Cumbre espiritual indígena en Bolivia
- Verónica Smink
- BBC Mundo, Cono Sur

Unos 300 guías espirituales indígenas de América Latina participan en el VII Encuentro Espiritual del Águila y el Cóndor.
Con ofrendas a la tierra, cánticos y alabanzas en quechua, aymara, mapuche y otros idiomas nativos, unos 300 guías espirituales indígenas de América Latina participan en una cumbre de cuatro días en la localidad boliviana de Tiwanaku, a unos 70 kilómetros de La Paz.
Los chamanes, yatiris (curanderos), amautas (sabios) y otros "sacerdotes" de cultos indígenas asisten al VII Encuentro Espiritual del Águila y el Cóndor, que reúne a los pueblos originarios del norte -representados por el águila- con los del sur, identificados con el cóndor.
Entre los coloridos trajes de los líderes espirituales llegados desde Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú, Brasil y Chile, entre otras naciones, destacó la figura de un hombre vestido con el tradicional kilt escocés.
Se trataba de Kenny Bell, el embajador de la Unión Europea en Bolivia, quien asistió como invitado especial al evento.
"Es necesario que todos los pueblos, a través de sus organizaciones y guías espirituales, desde lo regional a lo local, estimulen y fortalezcan las prácticas espirituales a partir de su cosmovisión, principios y valores ancestrales", señaló Bell a los presentes.
El encuentro, que se realiza desde 1995, busca unificar el trabajo de los guías espirituales de la región, y permite a las comunidades indígenas intercambiar experiencias y difundir su sabiduría ancestral.
Reclamo
El encuentro, que se realiza desde 1995, busca unificar el trabajo de los guías espirituales de la región.
Durante la reunión se reflexionará sobre temas como los rituales para la armonía interior y exterior, la astronomía, el arte, la alimentación y la medicina ancestral.
Pero no todo es espiritualidad en esta cumbre, según le dijo a BBC Mundo uno de los organizadores del evento.
También se aprovecha el encuentro para reclamar contra la comercialización de la medicina tradicional.
"Hay conocimientos y saberes que están siendo saqueados principalmente por las empresas trasnacionales", afirma Freddy Condo, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas y Comunidades Interculturales de Bolivia.
"Estos saberes, el conocimiento de plantas, de animales, que sirven para la medicina tradicional, están siendo patentados bajo otra denominación", señala.
Según la tradición indígena esos conocimientos son un derecho de todos los seres humanos "y no de unas cuantas empresas que empiezan a lucrar", explica Condo.
Apoyo oficial
El reclamo indígena ha hecho eco en el gobierno de Evo Morales.
El Jefe de Asuntos Culturales de la Cancillería boliviana, Marcelo Zaiduni, quien participa del encuentro, informó a BBC Mundo que el gobierno trabaja en una nueva Ley de Medio Ambiente que contempla el tema de las "patentes culturales" y los derechos de autor de los pueblos indígenas.
Por su parte, el presidente Morales apoyará la iniciativa con su presencia en el acto de cierre del encuentro el sábado.