Chávez prohíbe gastos suntuarios

  • Yolanda Valery
  • BBC Mundo, Caracas

El gobierno de Venezuela prohibió este miércoles la adquisición de teléfonos celulares y vehículos ejecutivos, el uso de internet, la celebración de las fiestas y agasajos, al tiempo que impuo límites a las misiones al extranjero, contratación de asesores y la publicidad oficial.

Pie de foto,

Chávez impuso límites a las misiones al extranjero.

Estas son parte de las disposiciones contenidas en un decreto sobre gastos suntuarios, que el presidente Hugo Chávez había prometido en el marco de las "medidas anti crisis" dirigidas a minimizar el impacto de la crisis económica mundial sobre las finanzas nacionales.

"Aquí no estamos para fiestas, agasajos ni nada de eso. Trabajo, trabajo y más trabajo", declaró el mandatario en una transmisión televisada, tras compartir varias anécdotas sobre el uso de trajes y camionetas lujosas en la administración pública, que atribuyó a "viejos vicios".

La noticia sobre las restricciones a estos gastos se conoció el mismo día en que el mandatario se reunió con los gobernadores y alcaldes oficialistas a quienes les pidió su colaboración en el proceso de reconstituir la República, tras la recuperación por parte del Ejecutivo de puertos y aeropuertos, antes en manos de la administración regionales.

Tope de sueldos

El decreto contra gastos suntuarios también limita adquisiciones y remodelaciones de sedes y residencias oficiales, así como la adquisición de equipos y plataformas tecnológicas. "Esa es otra fiebre que hay (...) 'que si esto pasó de moda, esta computadora (...) ¡fuera, qué traigan otra!' La trampa de la tecnología utilizada de esa manera para generar consumismo", dijo el presidente venezolano.

Por otro lado, ordena revisar los sueldos de los trabajadores de alto nivel, para que se acaben "los megasueldos, los megasalarios, los megabonos".

En línea con la orden presidencial, la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión una Ley de Emolumentos, que limitará el sueldo de en la administración pública en todos los niveles.

La ley propone colocar el tope del sueldo del los jefes de los poderes públicos (incluido el presidente, diputados y magistrados del Tribunal Supremo) en el equivalente a 12 salarios mínimos, unos US$4.500 mensuales.

Gobernadores, alcaldes y demás autoridades regionales percibirían un salario máximo de 10 salarios mínimos, cerca de US$3.700.

Centro y provincia

El presidente firmó este martes dos decretos que formalizan la creación de dos compañías estatales para administrar los puertos y aeropuertos del país.

"El poder que nos ha dado el pueblo es para ejercerlo por eso los invito a que hagan constituciones socialistas para cada estado, siempre salvaguardando la sagrada unidad nacional bajo nuestra Carta Magna, porque aún tenemos leyes e instituciones que defienden, por su naturaleza, a la oligarquía", declaró Chávez ante alcaldes y gobernadores oficialistas.

Pie de foto,

Chávez se reunió con mandatarios regionales del oficialismo.

En paralelo, gobernadores y alcaldes de oposición se reunieron para reafirmar su compromiso con la lucha contra lo que llamaron la "recentralización" del país.

Los mandatarios se declararon en emergencia y anunciaron más acciones para defender las atribuciones que dicen les corresponden por la Constitución y las leyes.

"Es la lucha y la resistencia democrática que tenemos como responsabilidad y que jamás la vamos a detener quienes nos encontramos en esta mesa y que fuimos electos popularmente por la voluntad del pueblo venezolano", dijo el gobernador del occidental estado Zulia, Pablo Pérez.

A la lista de aeropuertos "revertidos" a la administración central se sumaron este miércoles los aeropuertos de San Antonio y La Fría del estado Táchira, en la región andina, del que es gobernador el dirigente opositor César Pérez Vivas.