México: exoneran a Echeverría

  • Redacción
  • BBC Mundo
Luis Echeverría
Pie de foto,

Echeverría en el momento de la masacre ocupaba el cargo de ministro de Gobernación.

Un tribunal de México ratificó el amparo concedido al ex presidente de ese país, Luis Echeverría (1970-1976), con el que se le exoneró de las acusaciones de genocidio en el caso de la matanza de , ocurrida en 1968.

El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmó la resolución dictada por un juez en 2007 en la que, pese a que se reconocía que la matanza de los estudiantes constituye un deleito de genocidio, se señalaba que las pruebas presentadas por la fiscalía no demostraron la participación del ex mandatario en el mismo.

El 2 de octubre de 1968 cientos de estudiantes que protestaban en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco fueron reprimidos duramente por las fuerzas de seguridad, que abrieron fuego sobre la multitud, causando decenas de muertos.

El número de víctimas es incierto. Las autoridades dijeron que los fallecidos fueron 37. Sin embargo, testigos presenciales aseguran que la cifra ascendía a 400.

Echeverría, que en el momento de la masacre ocupaba el cargo de ministro de Gobernación, se encuentra bajo arresto domiciliario desde 2006.

Guerra sucia

Pie de foto,

México investigó las atrocidades cometidas por fuerzas de seguridad en las décadas de los 70 y 80.

Según la colaboradora de BBC Mundo en México, Alejandra Nogués, el ex presidente también fue juzgado anteriormente por la muerte de alrededor de 40 estudiantes el 10 de junio de 1971, en la operación conocida como "El Halconazo", caso en el que también resultó exonerado.

El proceso contra Echeverría lo inició en 2005 la extinta Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp).

El ex presidente Vicente Fox (2000-2006) creó ese órgano para investigar los sucesos de lo que en México se conoce como "la guerra sucia": las atrocidades cometidas por fuerzas de seguridad del Estado durante las décadas de los 70 y 80.

Según le explicó a BBC Mundo el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Armando López Leyva, la matanza de Tlateloco marcó profundamente a los mexicanos, pues esa fue la primera vez que un gobierno respondía a un desafío colectivo con tal contundencia.