Bolivia: pugna por elecciones generales
- Mery Vaca
- Bolivia
Las tensiones políticas regresan a Bolivia, esta vez al Congreso Nacional, donde se debate la convocatoria a elecciones generales para diciembre, cuando Evo Morales se postulará a la reelección.
Los sectores sociales afines al gobierno amenazan con cercar el Congreso.
Los sectores sociales afines al gobierno amenazan con cercar el Congreso para que la convocatoria se apruebe tal como fue elaborada por el Poder Ejecutivo.
El plazo que los movimientos sociales le dieron al Congreso venció este martes y, como la Ley Electoral Transitoria no se aprobó, los dirigentes sindicales dicen que organizarán la presión.
Los opositores se niegan a dar viabilidad al proyecto oficialista porque consideran que le otorga ventajas al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales.
Denuncian que esa fuerza política ingresará al ruedo electoral con 23 legisladores asegurados, sin que siquiera se hayan realizado los comicios.
La ley (propuesta) es inconstitucional, viola la propia Constitución del MAS para permitirle tener ventajas ilegales, inconstitucionales, desleales con los opositores, teniendo escaños ganados sin que siquiera se hubieran dado elecciones en el país", le dijo a BBC Mundo el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Luis Vásquez.
La norma fue aprobada en la Cámara de Diputados, donde el MAS tiene mayoría, pero ahora está trabada en el Senado, donde domina la oposición.
Cuatro cercos
El senador oficialista Félix Rojas, en declaraciones a BBC Mundo, recordó que en cuatro anteriores ocasiones, los movimientos sociales cercaron el Congreso para lograr la aprobación de leyes tal como las había planteado el Poder Ejecutivo.
De modo tal que esta vez no ha de ser la excepción, se va a lograr con la presión social esta ley transitoria (del régimen electoral)", advirtió Rojas.
Justificó ese accionar diciendo que "en el Congreso tenemos un Senado conformado por mayoría de derecha, y esta mayoría ha ido impidiendo que se aprueben leyes en beneficio del pueblo".
El proyecto de ley electoral enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo convoca a elecciones de presidente, vicepresidente y de congresistas para diciembre, en el marco de la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado. Los opositores objetan el establecimiento de 14 diputaciones indígenas y la legalización del voto de bolivianos residentes en el exterior desde las próximas elecciones, entre otros temas. Además, exigen un nuevo padrón electoral como garantía de que no habrá fraude en las elecciones.
El proyecto gubernamental, además, fija para julio de este año la realización de un referéndum sobre autonomías en aquellas regiones donde en 2006 ganó el No a este sistema de gobierno. Y, por otro lado, fija para abril del próximo año la realización de comicios para elegir alcaldes y prefectos.
Convocatoria al diálogo
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que el gobierno está dispuesto a abrir el diálogo sobre la convocatoria a elecciones, pero los sectores sociales no levantaron su amenaza de cerco al Congreso, y solamente dijeron que éste se producirá en los próximos días.
Incluso, algunos miembros del oficialismo, como el senador Rojas, advierten que si el Congreso no logra convocar a elecciones, debe hacerlo el presidente Morales a través del un decreto.
Los opositores se adelantaron a decir que, de ser así, habrá resistencia a la aplicación del decreto.
Según la nueva Constitución, la convocatoria a elecciones debe salir en un plazo de 60 días después de la promulgación de la Carta Magna. Ese término vence el 8 de abril.
El ministro Romero descartó que el proyecto electoral contenga alguna violación a la Constitución y dijo que "lo que sí existe es la confrontación de intereses estratégicos. Se están jugando los cálculos, se están jugando intereses de nuestra parte y se están jugando intereses del lado de la oposición. Vamos a trabajar en el diálogo y la concertación".
Mientras las tensiones vuelven al Congreso, el escenario electoral comienza a agitarse. Al menos dos candidatos ya anunciaron su postulación a la Presidencia y otros esperan que salga la convocatoria para saber a qué atenerse en las elecciones.
Los dos postulantes que ya se presentaron son los indígenas René Joaquino de Potosí y Alejo Veliz de Cochabamba. El ex presidente Carlos Mesa y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas están a la expectativa de la nueva ley.