Uruguay: voto en exterior a votación

  • Verónica Psetizki
  • Montevideo
Parlamento uruguayo
Pie de foto,

La oposición votó en contra del referendo.

Los uruguayos deberán decidir el próximo octubre si quieren que los compatriotas residentes en el extranjero puedan votar en las elecciones a partir del año 2014.

La Asamblea General aprobó someter a un referendo una propuesta para enmendar la Constitución cuando se realicen los comicios presidenciales.

Si ésta se aprueba, los uruguayos que vivan en el exterior podrán votar en cualquier elección o plebiscito por carta.

La propuesta había sido una de las banderas del partido de gobierno, el Frente Amplio (FA), y formaba parte de su programa electoral en las últimas elecciones, cuando por primera vez accedió al gobierno nacional.

Los senadores y diputados del FA fueron los únicos que apoyaron la medida. Todos los legisladores de la oposición votaron en contra y acusaron al partido de gobierno de haberla aprobado con intenciones electorales.

Cientos de miles de expatriados

Según analistas, la mayoría de los uruguayos residentes en el extranjero simpatizan con la izquierda, por lo que si se permite el voto a distancia el FA se vería beneficiado con miles de votos adicionales.

La cantidad de votos potenciales no es nada despreciable, ya que unos 600.000 uruguayos -entre 15% y 18% del total de la población del país- viven en el extranjero, según datos del ministerio de Relaciones Exteriores. Los países donde residen más uruguayos son Argentina, Estados Unidos y España.

El oficialismo argumentó durante la votación de la Asamblea que la reforma asegura el "derecho básico" al voto a todos los ciudadanos, donde quiera que estén. El senador Reinaldo Gargano sostuvo que hoy en día "sólo votan los privilegiados, los que tienen medios para venir" al país durante las elecciones, y recordó que 70 naciones permiten el sufragio en el exterior.

La oposición entiende que el voto por correo "no da garantías" y aunque preferiría que no se aprobara el sufragio a distancia, si la población así lo decide entiende que sería más seguro sufragar en consulados.

El texto de enmienda de la Constitución establece que la Corte Electoral reglamentará el envío de las hojas de votación a los ciudadanos inscritos al domicilio donde residan y que adoptará los criterios de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad del voto.

Voto epistolar

Los promotores de la propuesta explicaron que se optó por el voto epistolar porque no hay consulados uruguayos en todos los países ni en todas las ciudades.

Otros argumentos de la oposición son que no consideran justo permitir el voto a personas que no se verán afectadas directamente por el gobierno que elijan, y que muchos no conocen de cerca la realidad nacional. A esto, el senador oficialista Reinaldo Gargano dijo que a la diáspora "le importa las condiciones de vida de sus familiares" y que muchos "sueñan con el retorno".

Todavía falta definir algunos aspectos de la reforma propuesta. Lo claro es que el voto en el exterior no será obligatorio y que abarcaría a uruguayos y a sus hijos que posean la Credencial Cívica que los acredita a sufragar.