Bolivia: aprueban ley electoral
- Mery Vaca
- Bolivia

El acuerdo en el Congreso pone fin a semanas de agitación política.
El Congreso de Bolivia aprobó la madrugada de este martes la convocatoria a elecciones generales para el 6 de diciembre de este año, que abre las puertas a una posible reelección del presidente Evo Morales.
Inmediatamente después de la decisión legislativa, Morales levantó la huelga de hambre que inició el jueves de la semana pasada.
Al suspender la medida, el mandatario agradeció y felicitó a las organizaciones sociales que acataron el ayuno porque, según él, contribuyeron a "garantizar este proceso revolucionario".
La aprobación de la ley electoral puso fin a una fuerte disputa entre oficialistas y opositores, que el último fin de semana elevó la tensión política del país.
Tras lograr el consenso, el vicepresidente y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, dijo: "La ley nos ha costado mucho producir, una ley producida por todos, a la boliviana, acostumbrados a construir conflictivamente los consensos".
Ahora la norma pasa a manos del presidente Morales, quien debe promulgarla y se prevé que lo haga ante una concentración popular en la Plaza Murillo.
Largas jornadas
Los opositores abandonaron las negociaciones y la sesión el jueves de la semana pasada, exigiendo que el gobierno garantice elecciones limpias con un nuevo registro ciudadano.
El sábado, el presidente Morales ofreció voluntad política y recursos para elaborar ese nuevo registro biométrico.
Tras esa propuesta, los opositores regresaron a las negociaciones el domingo por la tarde. Finalmente, al finalizar la jornada de este lunes, se anunció un "acuerdo total".
La sesión de aprobación cumplió el trámite de dar luz verde a los 75 artículos de la ley electoral, hecho que fue destacado por oficialistas y opositores.
Los cambios
La nueva ley electoral es la primera en ser sancionada en el marco de la nueva Constitución, que entró en vigencia en febrero. Gracias a esta norma, el presidente Morales podrá postularse a la reelección en diciembre.
Morales cumplió varios días de huelga de hambre pidiendo un acuerdo.
La ley electoral, además, introduce por primera vez siete asientos exclusivos para indígenas en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que reemplazará al actual Congreso Nacional.
Otro punto de la ley establece por primera vez el voto de ciudadanos bolivianos en el exterior, aunque se calcula que este derecho beneficiará sólo al 6 por ciento de los residentes fuera del país.
Y, la ley electoral, además, prevé la realización de referendos autonómicos en cinco de las nueve regiones de Bolivia que hasta ahora no aprobaron su ingreso a este sistema de gobierno: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.
Esa consulta se realizará en forma simultánea a las elecciones generales, el 6 de diciembre.
Pese al consenso logrado previamente, el debate de la ley se prolongó por nueve horas. Los 76 artículos de la norma merecieron nuevos debates en el hemiciclo.
Cumbres
Aún reina la incertidumbre sobre la presencia de Morales a la cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en Caracas y la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, a fines de esta semana.
El domingo, Morales -quien todavía se encontraba en huelga de hambre- dijo que no podría asistir a estos compromisos internacionales.
El lunes por la mañana, el vocero del presidente, Iván Canelas, abrió la posibilidad de que el Jefe de Estado asista a las cumbres si la situación política se resolvía en el día.
Sin embargo, por la tarde, el canciller David Choquehuanca volvió a decir que los viajes se cancelaron.