Dan Collyns
BBC, Lima
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.
En los últimos 15 meses, los peruanos han podido seguir en vivo por televisión el juicio contra el ex presidente, Alberto Fujimori, que culmina este martes.
A veces emocionante, pero en su mayoría aburrido, este "megajuicio" es el más largo, más complejo y más caro en la historia de Perú.
Algunos afirman que es vergonzoso que Fujimori, el hombre quien consideran que restauró la economía y derrotó a la brutal insurgencia maoísta de Sendero Luminoso, sea ahora enjuiciado.
Pero casi tres cuartas partes del país, según las encuestas, cree que será condenado por dos matanzas y dos secuestros, además de casos de corrupción que serán juzgados en mayo.
Perú está haciendo historia por llevar a cabo un juicio contra un antiguo jefe de estado acusado de graves violaciones de derechos humanos
Jo-Marie Burt, observadora internacional en el juicio
Fujimori es el primer líder latinoamericano elegido democráticamente enjuiciado por violación a los derechos humanos en su propio país.
"Perú está haciendo historia por llevar a cabo un juicio contra un antiguo jefe de Estado acusado de graves violaciones a los derechos humanos", afirmó Jo-Marie Burt, jurista de la Universidad George Mason en Estados Unidos y observadora internacional en el juicio.
"Es un gran logro y la comunidad internacional lo sabe", añadió.
En la fase final del juicio, cientos de sus seguidores vestidos con los colores de su partido, el naranja, salieron a las calles para demostrar su apoyo.
Además de refutar las acusaciones en su contra, Fujimori pronunció un discurso político repleto de retórica populista calificándose como el hombre que consiguió sacar a Perú del abismo y derrotar a la hiperinflación y el terrorismo.
"Estuve en el infierno que instaló el terrorismo y tuve que gobernar desde el infierno; sólo espero que los que me sentencien se imaginen ese infierno", dijo.
"Transcurridos los años puedo decir con convicción que mi estrategia de pacificación fue la correcta", agregó, aunque reconoció que hubo incidentes aislados lamentables.
Pero afirmó que la historia y el pueblo peruano le juzgarán como la persona que trajo la paz. Esta es una clara señal que sabe que será condenado, según Carlos Rivera, abogado de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Durante su gobierno, muchos peruanos creyeron en la máxima "a tiempos desesperados, medidas desesperadas".
La mayoría hasta le apoyó en abril de 1992 cuando disolvió el Congreso y las cortes en un acto conocido popularmente como autogolpe.
Fue durante esa época cuando murieron 15 personas en la matanza de Barrios Altos en 1991 y otras 10 en la Universidad de La Cantuta en 1992, ambas a manos del escuadrón de la muerte paramilitar conocido como La Colina.
Gisela Ortiz, hermana de uno de los estudiantes de La Cantuta, culpa a Fujimori de la muerte de su hermano Enrique porque, según ella, él fue quien creó La Colina y fue el arquitecto de la "guerra sucia", algo que el ex líder peruano siempre ha negado.
También se le atribuyen a Fujimori los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en 1992.
Éstos son los cuatro casos que conforman la acusación por violación a los derechos humanos en el juicio.
Gustavo Gorriti, un crítico de Fujimori quien se vio forzado a abandonar Perú junto a su familia durante los años '90, asegura no sentir "ninguna satisfacción personal" por el hecho de que Fujimori pueda ser encarcelado.
"Pero al mismo tiempo no puedo evitar pensar en las pérdidas y sufrimiento que infligió a Perú", afirma. "Creo que la justicia tiene que resolver esto", añade.
Keiko Fujimori ha declarado que no dudaría en perdonar a su padre si fuera presidenta.
Puede que la justicia sea ciega en este caso, pero podría provocar un terremoto político si condena a Fujimori.
Carlos Raffo, uno de los 13 fujimoristas en el Congreso, cree que esto aumentaría su popularidad y propulsaría a su hija Keiko a la presidencia en 2011.
Keiko, sucesora política de Fujimori, todavía no ha anunciado su candidatura a las elecciones de ese año. Pero esta mujer de 33 años de edad es la gran favorita según una encuesta reciente.
Ya ha dicho que no dudaría un segundo en perdonar a su padre en caso de convertirse en la próxima presidenta del país.
Mientras el partido gobernante APRA del presidente Alan García ha establecido una relación tácita y explícita con los fujimoristas.
Entre otros, depende de ellos para conseguir aprobar leyes en el Congreso.
La primera presidencia de García precedió a la de Fujimori y durante su mandato hubo graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra contra Sendero Luminoso.
La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación nombrada por el gobierno y que investigó el conflicto civil entre 1980 y 2000 determinó que García fue responsable político de los abusos cometidos por los militares.
Fujimori se preguntó en su última declaración por qué él es el único en ser juzgado por las masacres cometidas bajo su gobierno.
Que García perdone a Fujimori dependerá en última instancia en la severidad de la sentencia, la opinión pública y su salud personal, asegura Gustavo Gorriti.
"Creo que existe una modesta gran posibilidad de que lo haga", afirma.
La democracia y el respeto a los derechos humanos puede que no hayan sido prioritarias en la mente de muchos peruanos durante los oscuros años '90.
Y la mezcla populista de El Chino de obras públicas y autoritarismo sigue teniendo seguidores.
"Fue el mejor presidente que el país ha tenido jamás", afirma Miguel Torres, un taxista limeño.
"Ahora vivimos en un país en paz, con crecimiento económico y sin terrorismo o violencia gracias a Fujimori", agrega.
"La gente tiene sentimientos encontrados respecto a Fujimori", comenta el psicoanalista Jorge Bruce.
"Por un lado creo que reconocen lo que hizo y están agradecidos por ello, pero al mismo tiempo hay tantas pruebas que se cometieron crímenes que creo que mucha gente se siente incómoda. Simplemente fue demasiado lejos", añade.
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.