Qué se elige en Ecuador
- Redacción
- BBC Mundo

Ecuador, a las urnas.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, busca este 26 de abril ser reelecto para un segundo periodo consecutivo de gobierno.
Mientras las encuestas estiman que el mandatario tiene un triunfo fácil, los partidos de oposición están seguros de que habrá una segunda vuelta, donde crecerían sus posibilidades.
El impacto de la crisis económica y la caída de los precios del petróleo, con su consecuente golpe al gasto social, están en el trasfondo como desafíos centrales del siguiente gobierno.
¿Por qué ahora?
Correa comenzó su mandato el 15 de enero de 2007. Es decir, que sólo han pasado poco más de dos años, desde que asumió como presidente.
Las nuevas elecciones no son sino el fruto de la promulgación de la nueva Constitución que impulsó el presidente.
La nueva Carta Magna fue elaborada en una asamblea constituyente y respaldada en un referendo en septiembre de 2008.
¿Qué dicen las encuestas?
Correa mantiene altos niveles de popularidad. El plazo legal para hacer públicas las encuestas sobre la intención del voto en Ecuador venció el 10 de abril, pero los sondeos difundidos hasta esa fecha ponían al primer mandatario como favorito para ganar.
Su actual compañero de fórmula es el vicepresidente, Lenín Moreno. Con él buscará otro periodo de gobierno de cuatro años.
La nueva Constitución, además de permitir la reelección inmediata, fortaleció las medidas sociales sobre las que el mandatario ha consolidado su popularidad.
¿Quiénes son los candidatos de oposición más fuertes?
El principal rival de Correa en estas elecciones es el ex presidente Lucio Gutiérrez, del partido Sociedad Patriótica. Gutiérrez gobernó el país de enero de 2003 a abril de 2005.
Otro candidato presidencial es la socialista Martha Roldós.
El candidato Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional PRIAN), es un multimillonario que acude por cuarta ocasión consecutiva a una elección presidencial.
La apuesta de la oposición es ir a la segunda vuelta.
¿Podría haber segunda vuelta?
Más de 10 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir, además del presidente de la República, a 221 alcaldes, 23 prefectos de provincias y 1.581 concejales municipales.
También, se renueva la Asamblea Nacional (el parlamento)
Habría segunda vuelta el 14 de junio, si en la primera ninguno de los canddiatos logra la mayoría absoluta. Es decir, el 50% más uno de los votos.
Ahora, la ley ecuatoriana dice que si un candidato obtiene el 40% de los votos y una distancia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo, entonces puede declararse vencedor.
Por primera vez, podrán votar los policías, militares, extranjeros que residen legalmente en el país por más de cinco años y los jóvenes desde los 16 años de edad.
¿Qué está en juego?
Desde la Presidencia, Rafael Correa ha impulsado lo que el llama el Socialismo del Siglo XXI, objetivo que comparte con sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
Eso ha significado, según defiende Correa, dar prioridad al desarrollo social sobre el crecimiento económico y el pago de la deuda exterior.
Quien gane las elecciones enfrenta el desafío de lidiar con el impacto de la crisis fianciera mundial y el manejo de la renegociación de la deuda externa.
Correa ha logrado cierta estabilidad política después de que sus tres predecesores fueran derrocados por protestas callejeras, alentadas por la frágil economía ecuatoriana.