Última actualización: lunes, 11 de mayo de 2009 - 12:21 GMT

Caracas atrapada en una “cola”

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Descargue la versión más reciente de Flash Player aquí

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Además de la llanta de repuesto, al menos dos cosas no faltan nunca en el auto de Eugenio Martínez: un radio y una almohada.

Es el botiquín de supervivencia básico para quien, como miles de personas, tiene que enfrentar la posibilidad de quedarse atascado varias horas en un tráfico infernal, todos los días, de lunes a viernes, de 6:00 a 9:00 am y de 5:00 a 8:00 pm.

La alcaldía Metropolitana de Caracas estima que cada uno de los habitantes de esta ciudad pierde cuatro horas al día atrapado en lo que aquí se conoce como "colas". Al multiplicar el número de habitantes por la pérdida de tiempo, la alcaldía obtiene la cifra de 2.304.000.000 horas/hombre desperdiciadas sobre el asfalto cada año.

"El tema del tránsito me produce desesperanza", le comenta a BBC Mundo Eugenio, quien además es periodista y ha escrito varios artículos de opinión sobre un problema que afecta la salud, la productividad, y en suma, la calidad de vida de incontables caraqueños.

En deuda

Se estima que a la ciudad, que hace décadas desbordó sus límites originales y ahora incluye cuatro municipios del vecino estado Miranda, se le debe la construcción de más de 100 kilómetros de calles y autopistas para volverla más o menos transitable.

Vamos a garantizar que el que tiene un solo carrito, nadie de ninguna policía pueda pararlo en la calle y decirle que no puede circular

Diosdado Cabello, ministro de Obras Públicas y Vivienda

El mal estado de las vías, el caos en el transporte público, y el número de vehículos que la transitan han hecho estas obras más urgentes que nunca. Cifras suministradas por el Instituto de Tránsito al rotativo Últimas Noticias en agosto de 2008 señalan que en una ciudad de unos 4.500.000 habitantes circulan cerca de 2.200.000 automóviles.

Pero para ejecutar las obras se requieren una abundante inversión de tiempo y recursos. Mientras tanto, la alcaldía mayor, ente coordinador de los cinco municipios que en total comprenden Caracas, y la gobernación de Miranda implementaron este año varias medidas para aliviar la congestión.

Algunas de esas iniciativas, como el "día de parada", que restringía sin ningún tipo de penalidad la circulación de ciertos vehículos en ciertas vías y a ciertas horas, e instituido en febrero en período de prueba, fueron rechazadas por el gobierno nacional, que argumentó que la medida violaba el derecho al libre tránsito.

Polarización

Al caos vehicular pareció sumársele así la polarización política que se vive en Venezuela desde hace más de una década. Como suele suceder en este país, casi todo tema termina en un enfrentamiento entre el gobierno y la oposición.

Tráfico en Caracas.

Se estima que la ciudad necesitaría 100 kilómetros más de autopistas y calles para que sea más transitable.

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, y el alcalde mayor Antonio Ledezma, protagonistas de esta historia, son representantes de la oposición. Sus victorias en las elecciones regionales de noviembre de 2008 fueron vistas por analistas locales como pérdidas importantes para la tolda oficialista.

Así, el "día de parada" se atascó en una disputa entre el gobierno central y los mandatarios regionales. El 30 de enero, antes de que los planes fueran lanzados, el ministro Diosdado Cabello aseguró que utilizaría todos los recursos de ley para evitar su implementación.

"Vamos a garantizar que el que tiene un solo carrito, nadie de ninguna policía pueda pararlo en la calle y decirle que no puede circular", indicó.

Pero la gobernación y la alcaldía respondieron que no estaban impidiendo el libre tránsito, porque el día de parada era de acatamiento voluntario. Pero poco después la justicia convalidó los argumentos del gobierno. El 12 de marzo el tribunal 1ero. en lo Contencioso Administrativo mandó a suspender el día de parada en las calles de Caracas.

Madrugonazo

En el botiquín de Eugenio el radio es para compañía y para escuchar los populares reportes del tráfico; la almohada está ahí porque, para evitar las "trancas", Eugenio sale de su casa en la ciudad satélite de Los Teques (a unos 30 kilómetros al sur de Caracas), a las 4:00 de la madrugada.

Las iniciativas para disminuir las colas, como el día de parada, me hicieron fantasear con una vida menos miserable. Pero fue una quimera

Eugenio, conductor

La estrategia da resultado: a las 5:00 am ya está en Caracas, sin correr ni angustiarse. ¿Qué hacer hasta las 8:00 am, cuando la mayoría entra a la oficina?

"Simple: duermo en el carro, en algún sitio iluminado mientras espero y anhelo que alguno de los santos a los que mi madre me vive encomendando no esté muy ocupado y se preocupe por protegerme del crimen organizado", dice.

"Las iniciativas para disminuir las colas, como el día de parada, me hicieron fantasear con una vida menos miserable. Pero fue una quimera", agrega.

Otros usuarios de las vías afectadas también manifestaron su descontento. "No resolvía, pero ayudaba", le dice a BBC Mundo Johan López, de profesión taxista. "Esta ciudad es una sola cola, y todos podemos poner nuestro granito de arena".

¿Y quién tiene la razón?

En diálogo con BBC Mundo, el alcalde Ledezma, evitó los matices: "Yo me atrevo a pensar que lo que hay es una intención de no querer ayudar en nada, de oponerse a todo lo que uno pueda desarrollar. Pienso que es una locura, porque todos estos programas son para beneficiar a los caraqueños".

Esta versión la desmienten portavoces del gobierno nacional, que insisten en que los "días de parada" coartaban el derecho constitucional de la ciudadanía a moverse libremente por territorio nacional.

'Integral'

Pero, más allá de organizar a los conductores para reducir el número de vehículos en circulación, el problema del tráfico requiere de una solución integral, que contemple el mantenimiento de vías, la construcción y ampliación de otras, y la educación ciudadana, según coinciden expertos urbanistas y portavoces de todos los bandos políticos.

Vista de Caracas.

La alcaldía Metropolitana de Caracas estima que cada habitante de la ciudad pierde cuatro horas al día atrapado en una “cola".

"Nosotros no tenemos recursos financieros para desarrollar las vías, pero sí hay voluntad e imaginación para cooperar, de promover incluso la inversión internacional", dice el alcalde.

Y ¿qué piensan en la otra acera? ¿Es posible abordar el problema del transporte en conjunto -- gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías --- sin importar la afiliación política de quien se está a cargo? Es lo que quiso indagar BBC Mundo con el titular de Obras Públicas, pero tras peticiones formales de entrevista y reiteradas llamadas al Ministerio de Información, no obtuvo respuesta.

Mientras tanto, en la cola de las 6:30 am, Eugenio sigue reflexionando. "Cualquier problema que se presenta en este país pasa por la diatriba política, de qué color es la persona que lo propuso", piensa en voz alta.

"Esto (las colas) hace que buena parte de tu día sea miserable. Y lo peor es que no va a cambiar en el mediano ni en el largo plazo, porque no hay dinero para soluciones estructurales y no hay voluntad política para soluciones de administración vial", se lamenta.

BBC navigation

BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.