Los retos del nuevo presidente

  • Hernando Salazar
  • BBC Mundo
Candidatos: Ricardo Martinelli, de la derechista Alianza por el Cambio; la ex ministra socialdemócrata Balbina Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático, PRD; y el ex presidente Guillermo Endara, de Vanguardia Moral de la Patria.
Pie de foto,

Los tres candidatos que se disputan al presidencia: Ricardo Martinelli (Alianza por el Cambio) Balbina Herrera (Partido Revolucionario Democrático) y Guillermo Endara (Vanguardia Moral de la Patria).

Quien gane las elecciones presidenciales de Panamá este domingo tendrá que afrontar varios retos que inquietan a los 3,3 millones de habitantes de este país: la inseguridad creciente, la crisis económica y la culminación de las obras para ampliar el Canal de Panamá.

A ese listado, según estableció BBC Mundo, se unen otras preocupaciones no menos importantes, como el colapso del transporte público en Ciudad de Panamá, donde vive casi la mitad de la población del país, la lucha contra la corrupción y las críticas al sistema judicial.

En otras palabras, este es un país latinoamericano típico en tiempos de crisis global, al que llegará un nuevo presidente para los próximos cinco años.

La violencia ha encendido las alarmas en la población y alimentado el discurso de la campaña electoral, donde se disputan la presidencia el empresario Ricardo Martinelli, de la derechista Alianza por el Cambio; la ex ministra socialdemócrata Balbina Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático, PRD; y el ex presidente Guillermo Endara, de Vanguardia Moral de la Patria.

La campaña electoral se desarrolló en medio de la preocupación general porque en 2008 hubo 653 homicidios en todo el país, un 47% más que el año anterior.

Esa violencia está asociada en buena parte al narcotráfico, manejado por colombianos, mexicanos y panameños, y ha puesto sobre el tapete la necesidad de fortalecer las fuerzas de seguridad, que se redujeron sustancialmente después de la caída del régimen de Manuel Augusto Noriega, en 1989.

Esa violencia también se refleja en el aumento de robos a mano armada y en la operación de peligrosas bandas en las zonas urbanas.

La ampliación del canal

En diálogo con BBC Mundo, el ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) dice que, además de la inseguridad, el nuevo presidente o presidenta tendrá que finalizar los trabajos de ampliación del viejo Canal de Panamá, una obra en la que se invertirán unos US$5.000 millones.

El Canal, con un siglo de construido, sigue siendo un importante motor de la economía de Panamá, que también es un centro financiero internacional.

Pérez insiste en que en medio de las dificultades económicas el nuevo gobierno que asuma a mediados de 2009 debe "tener mucho cuidado en cómo se invierten los recursos públicos para romper el círculo de pobreza".

Se calcula que el 30% de los panameños son pobres. Y, por eso, el ex mandatario señala que "los beneficios de la inversión estatal tienen que ser tangibles".

Por su parte, Adolfo Linares, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad de Panamá, declara a BBC Mundo que el nuevo gobierno tendrá que tomar acciones rápidas para "mitigar las secuelas de la crisis global y el enfriamiento en la economía".

Según Linares, se deben afrontar problemas básicos, como el transporte público en Ciudad de Panamá, "que ha entrado a niveles de colapso. Es un sistema inhumano y peligroso para la vida de los usuarios".

Frente a la crisis del transporte público, los dos principales candidatos, Martinelli y Herrera, han propuesto la construcción de un tren y de un monorriel, respectivamente.

Justicia y estado de derecho

Pero, además, subraya Linares, hay otras tareas pendientes para el nuevo gobierno, como "fortalecer el estado de derecho y darle autonomía e independencia administrativa y financiera al sistema judicial, para que pueda impartir justicia de manera expedita imparcial y no selectiva".

En febrero pasado, la Alianza Pro Justicia, que congrega a una gran cantidad de organizaciones sociales, les pidió a los candidatos presidenciales que asumieran como propia la reforma a la justicia, "al margen de concepciones de gobiernos o partidos políticos, sino con una visión integral de país".