Calderón, Fidel y la gripe

  • Fernando Ravsberg
  • BBC Mundo, La Habana
Fidel Castro (izq.) y Felipe Calderón
Pie de foto,

Todo comenzó con la decisión de Cuba de cancelar los vuelos desde y hacia México.

Cuando parecía que los desencuentros iban a quedar atrás, las relaciones entre Cuba y México desembocan en una nueva crisis. El tema en disputa es el virus de la gripe porcina y los protagonistas son el gobierno mexicano y el ex presidente cubano Fidel Castro.

Todo comenzó con la decisión de Cuba de cancelar los vuelos desde y hacia México con la intención de evitar el riesgo de propagación en la isla. A partir de ese momento se cruzan como espadas las reflexiones y comunicados con acusaciones mutuas.

La cancillería mexicana emite una nota que califica el cierre de fronteras como "medidas injustificadas que son incongruentes con los vínculos que nuestros países han mantenido tradicionalmente", además de que "contravienen las recomendaciones de la OMS".

El embajador cubano, Manuel Aguilera, trató de explicar que las medidas adoptadas por su país "no constituyen un gesto inamistoso o discriminatorio" y reveló que Cuba incluso ofreció asistencia médica para contribuir a "enfrentar y controlar la epidemia" en México.

Comentarios y reflexiones

Las cosas podrían haberse arreglado o a lo máximo alcanzar niveles similares a otros países -Argentina, Ecuador y Perú- que tomaron la decisión de cerrar el tránsito de personas con México, siendo también criticados por el gobierno de Felipe Calderón.

Sin embargo, una frase del presidente Calderón y una reflexión del "compañero Fidel" hacen que el enfrentamiento se dispare y lleve las relaciones bilaterales a una nueva crisis con consecuencias aún impredecibles.

En una entrevista de prensa, Felipe Calderón responde que "iba a ir a Cuba, efectivamente, en estos días o semanas, pero como Cuba ha impedido los vuelos de México, a lo mejor no voy a poder ir", una aseveración a la que el gobierno cubano no respondió.

Sin embargo, Fidel Castro sale al ruedo con una reflexión, acusando a las autoridades mexicanas de ocultar la información de la existencia de la epidemia para no frustrar el viaje del presidente estadounidense, Barack Obama, a México.

El compañero Fidel acusa

Pie de foto,

Fidel acusó a las autoridades mexicanas de ocultar la información de la existencia de la epidemia.

El ex presidente cubano dejó claro que hablaba a título personal, simplemente como "el compañero Fidel", con lo que pretendía desligar de responsabilidad al gobierno cubano, sin embargo, parece ser un esfuerzo inútil dada su prominencia política.

"Las autoridades mexicanas no le informaron al mundo la presencia de la misma (la gripe porcina) esperando la visita de Obama, ahora nos amenazan con suspender la (visita) del presidente Calderón que ya había sido suspendida con anterioridad por otras causas", escribió Castro.

"¿Por qué acusarnos de ser enemigos del pueblo mexicano cuando adoptamos medidas de antemano elaboradas para proteger a nuestro pueblo?", se pregunta Fidel Castro y agrega "¿Acaso es más importante el dinero del turismo y las líneas aéreas que la vida de un compatriota?".

En otra reflexión vuelve a la carga con un estudio realizado por la revista Science en el que se asegura que la enfermedad surgió entre enero y marzo, agregando que el 23 de abril -cuando México anunció la epidemia- ya había en el país 23.000 casos.

Sin embargo, el secretario de Salud de México, Jose Ángel Córdova, sostiene que "nunca ha habido ningún ocultamiento" y agrega "que hemos insistido, relatado hasta con lujo de detalles toda la historia de los casos a la OMS".

Los primeros casos

Pie de foto,

Para la industria turística de Cuba sería un problema que la epidemia penetre en la isla.

Ahora Cuba ya tiene sus primeros enfermos de gripe porcina. Los portadores son estudiantes mexicanos de medicina que regresaron a la isla a estudiar después de unas vacaciones en su país. Se trata de 4 casos, ubicados en la provincia de Matanzas.

Una decena de estudiantes mexicanos que estaban en observación ya fueron dados de alta y, este viernes, el consulado de México tuvo acceso a los que se encuentran en cuarentena en el poblado de Jagüey Grande, a 140 kilómetros al este de La Habana.

El sistema de emergencia sanitaria está plenamente activado. "Se han reforzado todas las medidas tomadas en aeropuertos, puertos y marinas, así como el trabajo de vigilancia epidemiológica incrementada en todas las unidades de salud del país", dice la última nota oficial.

Para Cuba sería muy grave que la epidemia penetre en la isla. Paradójicamente, el problema sanitario podría no ser el más agudo ya que el país cuenta con un sistema nacional de salud capaz de detectar rápidamente los casos y neutralizar su propagación.

Sin embargo, el golpe al turismo resultaría demoledor, en un año que ya fue anunciado como difícil por el propio ministro del área, Manuel Marrero. Para Cuba es una industria extremadamente importante porque es su principal fuente de ingresos de divisas.