Indígenas peruanos “en insurgencia”

  • Redacción
  • BBC Mundo
Alberto Pizango, dirigente indígena, presidente de AIDESEP
Pie de foto,

Las protestas comenzaron el 9 de abril y se intensificaron en los últimos días.

Diversos pueblos originarios del Perú se declararon "en insurgencia" en rechazo a una serie de decretos considerados "lesivos" por los indígenas radicados principalmente en la región amazónica.

El llamado a desobedecer al gobierno de Alan García fue realizado por el titular de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, tras dar por concluida una ronda de diálogo con el Ejecutivo que había comenzado la semana pasada.

Ante el tenor que adquirieron las medidas de fuerza, el primer ministro Yehude Simón sostuvo que "la Constitución prevé estos casos" y consideró que "hay que tomar las medidas que correspondan para poner orden".

El jefe de Gabinete aseguró además que "si ocurren hechos de violencia habrá responsables y no serán la Policía, los soldados, el Estado, ni los nativos; sino el señor Pizango y los que están detrás".

El Congreso, en tanto, emitió un comunicado rechazando "cualquier intento de violentar el régimen democrático con el mal uso del derecho de insurgencia que sólo procede contra gobiernos usurpadores que quebrantan el orden constitucional".

Un largo conflicto

Las protestas se extienden por "seis regiones del Perú", según indicó a BBC Mundo el vocero de AIDESEP, Edson Rosales.

Los indígenas exigen la derogación de nueve decretos que "afectan el área amazónica", entre ellos el que establece la "eliminación del sistema de consultas con las comunidades" antes de aprobar las concesiones para la explotación petrolera y gasífera.

Las organizaciones indígenas temen que esas normas faciliten el desembarco masivo de compañías extranjeras en las zonas selváticas.

Las protestas se iniciaron el pasado 9 de abril y comenzaron a crecer en intensidad en los últimos días. Las medidas de fuerza incluyen cortes de caminos y el bloqueo de los ríos para impedir la navegación de barcos que transportan hidrocarburos.

Tanto los voceros de los pueblos indígenas como las autoridades del gobierno señalaron que en algunas poblaciones selváticas ya se siente el desabastecimiento.

Según Rosales, las comunidades originarias comunicaron a los dirigentes nacionales que van a continuar con las protestas hasta que los polémicos decretos sean derogados.