Bolivia a EE.UU.: “Nunca nos arrodillaremos”
- Mery Vaca
- Bolivia

Desde hace tiempo las relaciones entre los dos países han sido tensas.
"Bush nos quiso arrodillar y nosotros no nos arrodillamos y nunca nos arrodillaremos".
Con esas palabras, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, inauguró este miércoles las negociaciones en La Paz con la comitiva de Estados Unidos, encabezada por el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon.
Choquehuanca presentó un documento en el que expresa su esperanza de "que esta primera reunión Bolivia-EE.UU. sirva para empezar a corregir las injusticias del pasado" y "la venganza política" del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Agregó que "durante estos tres años nuestro gobierno ha sido asediado por la administración Bush y esperemos que eso acabe".
Ese asedio, según el Canciller, se resume en los siguientes puntos: EEUU sacó de Bolivia unos misiles para desactivarlos "violando nuestra soberanía", "nunca repudió la conspiración interna en contra del Gobierno de Evo Morales", "nos descertificó a pesar de que Bolivia tiene el mejor desempeño en la lucha contra el narcotráfico y luego nos quitó el ATPDEA (las preferencias arancelarias andinas)"
Por último, indicó que otra injusticia la constituye "la protección a Gonzalo Sánchez de Lozada (ex presidente acusado de genocidio), (Carlos) Sánchez Berzaín (ex ministro de Sánchez de Lozada) y sus colaboradores, quienes tienen que responder a la justicia boliviana".
Tomará tiempo
Shannon, con el estilo diplomático que le caracteriza, dijo que la comitiva está en Bolivia "de buena voluntad, con el intento de asegurar que el futuro sea algo fructífero para los dos países".
Agregó que "el gobierno de Bolivia nos ha presentado un borrador de acuerdo marco, que desde nuestro punto de vista es un documento de gran valor", pero aclaró que "este es un proceso que va a tomar un poquito de tiempo".
El documento leído por Choquehuanca en el inicio del diálogo contiene cuatro demandas de Bolivia a EE.UU.
El primer punto propone un diálogo político que se base en la "no injerencia en asuntos internos".
El segundo punto habla de la cooperación de estado a estado "que ponga fin a las acciones de contrapeso político".
El tercero se refiere a la lucha contra el narcotráfico y señala que la responsabilidad es compartida. Además, propone coordinar estas acciones con los países de la UNASUR, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. El cuarto punto se refiere al comercio. En este acápite pide "que la administración del presidente Obama corrija la venganza política que hizo Bush al quitarnos el ATPDEA".
Conspiración
Bolivia quedó al margen de las preferencias arancelarias del ATPDEA después de que el presidente Evo Morales suspendiera las actividades de la agencia antidroga DEA en Bolivia tras acusarla de estar involucrada en una conspiración en contra de su gobierno.
Eso sucedió en noviembre del año pasado. Un mes antes, Morales expulsó al embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg, y EE.UU. hizo lo propio con el representante boliviano en Washington, Gustavo Guzmán.
Desde entonces las relaciones entre ambos países habían marchado de tensión en tensión.
Sólo ahora se logró reactivar el diálogo.
Como parte de ese proceso, este jueves Shannon se reunirá con el presidente Morales y se prevé que al finalizar la jornada presente un informe sobre los avances logrados.