Chávez llega a Ecuador

  • Yolanda Valery
  • BBC Mundo, Venezuela
Hugo Chávez
Pie de foto,

El petróleo y el Mercosur son prioridades en la agenda del presidente venezolano.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó este sábado a Quito en el inicio de una gira que lo lleva primero a Ecuador, donde hablará de petróleo, y luego a Brasil, donde evaluará el proceso de ingreso de su país al Mercosur.

Chávez revisará, junto con su colega ecuatoriano, Rafael Correa, la relación bilateral entre los dos países y conmemorará la "Batalla del Pichincha", del 24 de mayo de 1822, que marcó la Independencia colonial de Ecuador.

Las citas se enmarcan en un calendario de encuentros trimestrales que el mandatario venezolano ha establecido con sus pares suramericanos, y por el cual viajó a Argentina la semana pasada.

El embajador de Ecuador en Venezuela, René Vargas, le dijo a la agencia oficial Bolivariana de Noticias (ABN) que entre los proyectos en la mesa de evaluación se encuentran el campo Sacha, que construye Venezuela en la Amazonia de su país y Ecuador en la Faja Petrolífera del Orinoco.

También aludió al proceso de certificación de reservas de hidrocarburos en el bloque Ayacucho y un proyecto de exploración en el golfo de Guayaquil, con participación venezolana.

¿Viaje necesario?

Los proyectos entre Venezuela y Ecuador "son específicos, necesitan avanzar, y están en el nivel de diseño y ejecución; por eso esta reunión tiene un carácter concreto, que va más allá de identidades", le dijo a BBC Mundo el analista y ex diplomático Julián Rivas.

Precisamente esto es lo que hace pensar a algunos críticos, como la experta en Relaciones Internacionales María Teresa Romero, que la presencia del jefe del Estado en persona no tiene sentido.

"Para eso existen los cancilleres. Los presidentes deben hacer una diplomacia bien selectiva. Y más en momentos de crisis económica y política, como los que estamos viviendo", opina Romero.

La experta recuerda que, según vienen señalando comentaristas internacionales, algunos de los proyectos binacionales se encuentran paralizados por falta de recursos, por lo que el viaje se haría aún más innecesario.

"Pero Chávez lo hace también como queriendo hacer ver que aquí en Venezuela no está pasando nada, que es una pequeña minoría la que están disconforme; hacer creer que tiene todo bajo control y que la crisis económica no le está pegando", señala.

Para Rivas, en cambio, la presencia del jefe de Estado es importante porque "hay un proceso de decisión". En cuanto al tema de los recursos, indicó que "pudiera haber una triangulación, un tercer socio, un país de Medio Oriente o de Europa para el impulso de los proyectos".

En su opinión, "el menú de opciones está latente, lo importante es la voluntad política".

En cuanto a la posibilidad de que Ecuador se decida a solicitar su ingreso formal a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) -el mecanismo de integración promovido por Chávez, y del que Ecuador es observador- Rivas indicó que "eso va a depender de muchas cosas", pero que Quito puede haber "superado ya escollos" con la reelección de Correa y la aprobación de la nueva Constitución.

María Teresa Romero, por su parte, considera que Correa y su país van a seguir mirando los toros desde la barrera: "Por más que el presidente (Chávez) insista en que nada va a cambiar, las cuentas no dan para seguir financiando el ALBA y Correa conoce las limitaciones de la diplomacia petrolera venezolana".

¿A las puertas del Mercosur?

De acuerdo con lo que ha trascendido oficialmente, los presidentes de Venezuela y Brasil (país al que Chávez arribará el lunes 25, para una visita de dos días) hablarán sobre cooperación en agricultura, vivienda y servicios bancarios.

Eso fue lo que declaró el portavoz de Lula, Marcelo Baumbach. Pero también indicó que los mandatarios pasarán revista al tema que tiene especulando a los analistas a los dos lados de la frontera: ¿logrará Venezuela la venia del Senado brasileño para entrar al Mercosur?

Desde aceras distintas, los dos especialistas consultados por BBC Mundo coincidieron.

"Yo creo que el gobierno brasileño definitivamente se ha dado cuenta que no puede seguir dándole más largas a ese asunto, que es un tema de importancia estratégica para ellos que no puede quedar remitido a los prejuicios ideológicos de la derecha brasileña", dijo Julián Rivas.

"Muchos empresarios (en Brasil) han estado hablando, con la oposición política, de los senadores que están reticentes porque tienen bastantes preocupaciones ante la conducta antidemocrática del gobierno de Venezuela", indicó María Teresa Romero.

En opinión de la analista, los empresarios han tenido éxito en hacerle ver a los parlamentarios que (el ingreso de Venezuela) "es una necesidad, una cuestión pragmática que tendría beneficios para la economía brasileña".

Venezuela necesita la aprobación de Brasil y Paraguay para integrarse al bloque. Los Congresos de Argentina y Uruguay ya le han dado el visto bueno al acuerdo de adhesión.

Según ABN, Chávez ha manifestado su esperanza de que el trámite se complete antes de que abandone suelo brasileño, el próximo 26 de mayo.