Chile: alerta por gripe porcina

  • Valeria Perasso
  • BBC Mundo, Cono Sur

El Ministerio de Salud de Chile confirmó nuevos contagios de la influenza A H1N1, que elevan el número de casos en el territorio a 74 y lo convierten en el país sudamericano con mayor número de pacientes tratados por los síntomas del virus.

Pie de foto,

El número de contagiados se ha triplicado en Chile hasta llegar a 74.

Las autoridades sanitarias están en alerta, después de que la cifra de afectados por la gripe porcina se triplicara durante el fin de semana.

El jueves último, la presidenta Michelle Bachelet se refirió a la situación sanitaria en su discurso ante el Congreso Nacional: llamó a mantener la calma y aseguró que el país está preparado para hacer frente a la enfermedad. Por entonces, los casos sumaban 24.

Ahora, los reportes oficiales confirman al menos 74 infectados, con los primeros casos registrados fuera de la capital, Santiago.

Uno de ellos corresponde a una niña de 13 años en la localidad de Rancagua, al sur de la capital, que habría tenido contacto con otros menores de la escuela San Nicolás de Myra, donde se estima que se inició el brote comunitario en el país.

Las autoridades de Salud le confirmaron a BBC Mundo que el virus también se desplazó hacia el sur, con un contagio identificado en la zona de Puerto Montt.

"La mayoría de los pacientes ha cursado cuadros clínicos leves, similares a los casos de influenza estacional, y se encuentran en buenas condiciones recibiendo tratamiento en sus domicilios", señaló el informe del Instituto de Salud Pública (ISP), dependiente del ministerio chileno.

Mayoría de niños

Según las estadísticas que manejan las autoridades, la mayoría de los infectados por la gripe A son menores de edad, que se contagiaron en escuelas e institutos de los barrios del este de Santiago.

Para evitar la difusión del virus, la semana pasada se había decidido suspender las clases en varios establecimientos, aunque por estas horas (lunes a la noche) la rutina escolar ha vuelto a la normalidad.

El ministro de Salud, Álvaro Erazo, anunció este lunes que el gobierno cambiará la estrategia ante el avance de la enfermedad: en lugar de cerrar escuelas, "se aplicará tratamiento (sólo) a los casos confirmados y sus familiares directos con antivirales", que deberán permanecer en sus domicilios por 48 horas.

"No se tratará a los compañeros de curso (de los niños infectados), porque un tratamiento masivo de escolares aumentaría la resistencia a los antivirales y porque estos medicamentos, usados masivamente, pueden tener efectos adversos", precisó el funcionario.

Según informó el Ministerio, en la partida de antivirales que compró el gobierno se cuentan 100.000 unidades de jarabe infantil.

Exámenes

El Instituto de Salud Pública (ISP) informó, además, que en los próximos días se podrá realizar un examen de diagnóstico en todas las clínicas privadas del país, en un intento por prevenir nuevos casos.

Hasta el momento, sólo dos centros de salud de Santiago están oficialmente a cargo de confirmar o descartar contagios.

Pese a que Chile ostenta el mayor índice de gripe porcina en América del Sur, las autoridades sanitarias consideran que la enfermedad se ha manifestado en forma leve, "con una letalidad inferior al 1%". Es decir, sin víctimas fatales hasta el momento.

"No es la cosa espantosa que preveíamos. Cuando diseñamos el plan de pandemia hace unos años, se hizo para una epidemia que iba a tener una tasa de ataque de 40% y una letalidad altísima", señaló la directora del ISP, Ingrid Heitman.

Asimismo, el ISP se encargó de alertar a la población ante presuntos casos de discriminación contra quienes sufrieron la enfermedad. Una serie de denuncias recibidas en el Ministerio señala que a varios de ellos se les habría exigido un certificado médico para reincorporarse a sus empleos, e incluso para ingresar a sus viviendas en torres de departamentos.

El Ministerio de Salud declaró que esos pedidos constituyen una situación "irregular y discriminatoria", dado que las personas que han cumplido con el período de aislamiento ya no representan riesgo de contagio.

País vecino

En tanto, en Argentina, el Comité de Emergencia Sanitaria del gobierno convocó a una reunión tras la confirmación de tres nuevos casos locales de gripe A.

Los expertos evaluaron el cierre temporal de un colegio en el barrio de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, por una alumna infectada con el virus.

Asimismo, señalaron que existe preocupación por el movimiento turístico de este fin de semana, incentivado por el feriado nacional del 25 de mayo.

Además de los viajes internos, muchos argentinos de las provincias cuyanas, en el oeste del país, viajaron de visita a Chile, lo que incrementaría los riesgos de transmisión del virus a través de las fronteras.

La ministra de Salud, Graciela Ocaña, insistió en la necesidad de postergar todos los viajes a destinos con focos del virus A H1N1, en particular Estados Unidos, México, Canadá, Chile y Perú.