¿”Narcopolítica” en México?
- Cecilia Barría
- BBC Mundo, México

La policía detuvo a 28 funcionarios públicos este martes en el estado de Michoacán.
Cuando faltan pocas semanas para la renovación de los 500 integrantes de la Cámara Baja de México, de algunos gobernadores y de alrededor de un tercio de los municipios, siguen apareciendo nuevas acusaciones sobre presuntos vínculos entre dirigentes políticos y el narcotráfico.
El último caso fue la detención de 28 funcionarios públicos este martes en el estado de Michoacán, diez de ellos alcaldes y un juez, bajo la sospecha de pertenecer a una red de protección de uno de los mayores carteles del país: la Familia Michoacana.
Este escándalo se suma a otros casos donde altos dirigentes, o personas cercanas a ellos, han sido acusadas o investigadas por aparentes nexos con el crimen organizado.
Analistas y la prensa local han comenzado ha denunciar que el país ha caído en las redes de la "narcopolítica", porque distintos niveles de gobierno están siendo infiltrados por el crimen organizado.
Denuncias de corrupción
Algunos han puesto en tela de juicio la gobernabilidad del país, pero el gobierno del presidente Felipe Calderón ha rechazado estas denuncias y ha insistido en que no existe ninguna zona que se encuentre fuera del control del Estado.
Sin embargo, las denuncias de corrupción de funcionarios locales a los más altos niveles han vuelto a abrir la discusión sobre quién manda en algunos municipios y estados mexicanos.
El fiscal general de la República, Eduardo Medina Mora, señaló hace pocos días que hay elementos para suponer que los ex mandos policíacos del estado de Morelos, que hoy están siendo investigados, tienen alguna responsabilidad en la comisión de actos ilícitos.
El ex secretario de Seguridad Pública de Morelos y el ex secretario de Seguridad Pública Municipal se encuentran privados de libertad tras ser acusados de brindar protección al cartel de los Beltrán Leyva.
"Es obvio que esta organización encontraba un cierto nivel de protección en las instituciones, en personas, digamos, operando dentro de las instituciones de seguridad pública", dijo Medina Mora.
¿Responsabilidades individuales?
Analistas han comenzado ha denunciar que el país ha caído en las redes de la "narcopolítica".
La fiscalía ha seguido la línea de hablar de responsabilidades individuales y no institucionales.
En eso coincide la investigadora del Colegio de México, Soledad Loaeza, quien considera que el país enfrenta una situación extremadamente delicada, pero que no se puede generalizar.
"Yo prefiero pensar que se trata de casos individuales. El problema es que los partidos no tienen la capacidad de controlar los ingresos de los candidatos", dijo Loaeza en conversación con BBC Mundo.
Como el país vive un período pre-electoral, no sólo se han abierto investigaciones policiales, sino que también han surgido pugnas políticas por el poder local que también involucran supuestos nexos con las mafias.
Ese es el caso del estado de Zacatecas, donde la gobernadora y el senador opositor Ricardo Monreal se enfrascaron en un fuego cruzado de acusaciones luego que se fugaran 53 reos del penal de Cieneguillas y que se encontrara droga en una de las propiedades del hermano del senador.
Candidatos en tela de juicio
A lo anterior se suman casos como los de candidatos en Colima y Tamaulipas, con familiares procesados por presuntos vínculos con el crimen organizado o por conductas sospechosas ligadas al robo de combustible.
Y no son los únicos. Hay muchos candidatos de distintos sectores políticos que han sido o están siendo indagados judicialmente por conductas que violan la ley.
"No creo que se pueda hablar de narcopolítica. Es una exageración por las próximas elecciones. Lo que pasa es que el narco irrumpe en las campañas locales para mantener su control", le dijo a BBC Mundo Lorenzo Córdova, analista político.
"El narco controla porciones territoriales, pero todavía no hemos llegado a un nivel de cooptación masiva. Todavía no hemos llegado al nivel de Colombia, pero hay zonas donde la jurisdicción del Estado está en entredicho", agregó.
La discusión recién comienza y el país aún no termina de sorprenderse por la detención de altos funcionarios públicos en Morelos y Michoacán.
Muchos se preguntan si esta "operación de limpieza" se hará extensiva a otros estados y si seguirán saliendo a la luz pública secretos que muchos saben pero se ven obligados a callar.