Reabren causa por atentado en Argentina

  • Veronica Smink
  • BBC Mundo, Argentina

La Corte Suprema de Justicia en Argentina ordenó este miércoles que se reabra la investigación por el atentado con coche-bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que mató a 85 personas el 18 de julio de 1994.

El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, en la rueda de prensa.
Pie de foto,

Borger celebró la decisión de la Corte y dijo que el fallo reconoce hechos comprobados.

El llamado caso AMIA había sido anulado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº3 y por la Cámara Nacional de Casación Penal, luego de que se comprobara que el magistrado que llevaba la causa, Juan José Galeano, realizó un pago ilegal a un imputado.

En un fallo dividido, el máximo tribunal dispuso este miércoles que se reabra parte de lo investigado por el juez, que fue destituido en 2005.

"No se puede confirmar la nulidad de toda la pesquisa que se llevó a cabo en el expediente, sino sólo aquel tramo de la investigación que estuvo viciado de parcialidad en la actuación del ex magistrado", leyó el dictamen.

La Corte hizo así lugar a la apelación presentada por la Fiscalía y por los familiares de las víctimas del atentado.

El fallo permite que se reabran "los primeros tramos de la investigación" y confirma "la nulidad de lo actuado con posterioridad al 31 de octubre de 1995", luego de que se comprobara el accionar ilícito del juez Galeano.

Según la Corte, esto retrotrae la investigación a un momento en el que "el juez de instrucción actuó sin vicios de parcialidad".

La conexión local

El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, celebró la decisión, afirmando que el fallo reconoce que "había hechos absolutamente comprobados", que fueron desmerecidos cuando se dictó la nulidad total de la causa.

La medida permitirá investigar la llamada "conexión local" del ataque, en la que el principal imputado hasta ahora es Carlos Telleldín, el hombre que recibió el pago ilegal de US$400.000, que llevó a la destitución de Galeano y la anulación de la causa.

Veintidós personas acusadas de complicidad en el ataque -entre ellos ex policías- fueron absueltos en 2004 por falta de pruebas, después de casi tres años de juicio oral.

"La frustración de todo el proceso no puede ser la respuesta de la justicia al reclamo de las víctimas", señaló la Corte en su resolución este miércoles.

El fallo también exhorta a las instancias judiciales inferiores a llevar a cabo "el mayor de los esfuerzos en la recolección de evidencias, en pos de arribar a la verdad material".

Complot internacional

La justicia argentina ha responsabilizado a ex funcionarios iraníes por la autoría intelectual del crimen, que atribuyen al grupo islámico Hezbolá.

El ex presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) también fue involucrado, acusado por el juez federal Ariel Lijo de "obstaculizar" la investigación de un ciudadano sirio, presuntamente vinculado al ataque.

En marzo pasado, el ex mandatario se negó a declarar en la causa.

La semana pasada, el fiscal a cargo de la investigación pidió la captura internacional de un colombiano, Samuel Salman El Reda, a quien identificó como "uno de los principales responsables de la conexión local".

El ataque contra la AMIA, que además de las 85 víctimas fatales dejó unos 300 heridos, fue el mayor atentado en la historia de Argentina.

Dos años antes, en 1992, una bomba también destruyó la embajada de Israel en Buenos Aires, causando la muerte de 29 personas.

En Argentina reside la mayor comunidad judía de América Latina y la quinta del mundo.