Votar en Buenos Aires: todo un desafío
- Veronica Smink
- BBC Mundo, Argentina

Las denominadas "listas colectoras" fueron inauguradas por el oficialismo bonaerense en 2007.
Será domingo, pero no habrá descanso.
Durante los comicios legislativos que se llevarán a cabo el 28 de junio en Argentina, los votantes de la provincia de Buenos Aires tendrán que tener todas sus luces bien encendidas para poder ejercer su tarea ciudadana con efectividad.
Y es que en muchos de los distritos donde se vota habrá una larguísima nómina de dónde escoger y los cuartos oscuros serán no aptos para votantes distraídos.
La Justicia electoral aprobó la postulación de 24.253 candidatos bonaerenses, que formarán parte de 1.480 listas.
En algunas zonas, el ciudadano desprevenido tendrá que hacer uso de todo su poder de concentración para hallar su boleta, entre las otras 60 opciones que encontrará.
Un candidato en varias listas
El número récord de opciones en estos comicios se debe mayormente al empleo de algunos artilugios políticos.
Uno, por ejemplo, es conocido como las "listas espejo". Estas consisten en presentar a los mismos candidatos bajo distintos sellos partidarios y, por ende, en más de un boleta.
Un recurso aún más utilizado es el de las llamadas "listas colectoras", por las que un candidato a diputado nacional puede encabezar varias listas distintas, con diversos candidatos locales.
Este sistema, aprovechado tanto por el gobierno como por las dos principales fuerzas de oposición, evita la necesidad de llevar a cabo elecciones internas y buscaría conformar a las distintas corrientes que apoyan a cada partido.
Como si el gran número de papeletas no fuese suficiente para confundir al elector, éste también tendrá que tomar mucho recaudo a la hora de elegir la boleta deseada, ya que son muchos los apellidos que se repiten entre los candidatos, debido al gran número de familiares de políticos famosos que se presentan.
Problemas para contar
Las principales fuerzas de oposición también recurrieron al sistema de "listas colectoras".
Más allá de los reparos éticos que suscitan estas tácticas electorales, los especialistas advierten que su uso traerá aparejado problemas a la hora de realizar los comicios.
En las elecciones presidenciales de 2007, la Justicia atribuyó a las "listas colectoras" -método inaugurado entonces por el oficialismo- los problemas que se presentaron en el recuento de votos.
Además, las dificultades que presentarán para el electorado supondrán una demora en el proceso de escrutinio, lo que podría generar largas colas en las sedes de votación.
Según Pablo Secchi, experto en derecho electoral y director de Instituciones Políticas y Gobierno de la ONG Poder Ciudadano, son los legisladores los que deberían regular esta situación pero no lo hacen.
"Es un círculo vicioso", afirma a BBC Mundo el experto, ya que son los propios legisladores, elegidos a través de estos cuestionados métodos, los que deben cambiar el sistema.
Culpables
Secchi señala que es culpa de los partidos políticos -que no tienen "procesos de democracia interna"- los que obligan a que sean los electores quienes diriman sus candidatos.
"La ley de partidos es bastante laxa" dice Secchi y agrega que mucho del caos electoral es producto de la gran cantidad de partidos políticos que surgieron en Argentina tras la crisis de 2001.
"Antes, los partidos que no sacasen un mínimo de votos por dos elecciones consecutivas, desparecían del sistema. Ahora no se eliminan".
Para el analista, es la debilidad institucional que padece Argentina la que lleva a que las reglas sean escritas a gusto por los políticos, obligando a expertos como él y a la ciudadanía toda, a tener que aprender nuevos términos con cada elección, como el caso de las "listas colectoras" y las "listas espejo", entre muchos otros recientes neologismos políticos.