Calderón: “Está en juego la democracia”
- Cecilia Barría
- BBC Mundo, México

El nuevo plan de seguridad incluye la creación de 12 penales para los procesados por delitos federales.
En medio de una de las mayores crisis de seguridad que ha enfrentado el país, el presidente de México, Felipe Calderón, dijo que "lo que está en juego es el futuro de la democracia", refiriéndose a las redes de protección del crimen organizado que existen en las instituciones públicas.
Calderón reconoció abiertamente que los carteles de la droga han infiltrado al gobierno en sus distintos niveles e hizo un llamado a "cerrar filas" para desarticular los vínculos entre funcionarios públicos y delincuentes.
"Quien traicione desde el servicio público la confianza de la sociedad y decida servir a los criminales y no a los mexicanos, tiene que saber que no habrá fuero partidista o consideración política alguna que lo libere de la acción de la justicia", dijo Calderón frente al Consejo Nacional de Seguridad en el Distrito Federal.
Estas declaraciones se producen cuando falta un mes para una de las elecciones más importantes en el país: la renovación de los 500 representantes de la Cámara Baja, de un tercio de los municipios y de seis gobiernos estatales.
En las últimas semanas las autoridades han realizado "operaciones de limpieza" en tres estados del país para desenmascarar supuestas redes de protección de funcionarios públicos con el narcotráfico.
En el estado de Morelos fue detenido el jefe de seguridad, en Michoacán fueron detenidos 30 funcionarios -incluidos 10 alcaldes y un juez- y en Nuevo León fueron privados de libertad dos jefes de seguridad municipales además de 37 policías.
Nuevo plan de seguridad
El secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, dio a conocer este martes el Sistema de Integración Única de Información Criminal, como parte de la estrategia gubernamental para enfrentar al crimen organizado.
El sistema incluye un registro de procesados para facilitar la identificación de delincuentes, un registro nacional de armas y un sistema de desarrollo policial, entre otros aspectos.
Al mismo tiempo el jefe de seguridad anunció la creación de 12 penales que albergarán a los reos procesados por delitos de carácter federal, habitualmente los de mayor peligrosidad.
Las nuevas cárceles, cuya construcción estaría terminada en 2011, serán financiadas bajo el esquema de concesiones con capital privado.
Reacciones
El diputado opositor del Partido de la Revolución Institucional (PRI), Francisco Rivera, le dijo a BBC Mundo que los llamados "operativos de limpieza" van a tener un efecto electoral, "porque hay candidatos que aprovechan estas acciones del gobierno para colgarse medallas".
Por su parte, el senador opositor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), René Arce, dijo que el problema de la seguridad en el país es muy delicado y que requiere de una política de Estado acordada por todos los sectores.
"Yo espero que estas acciones no sean nada más por una temporada, sino que sean permanentes, durante años, y eso implica un gran acuerdo entre todos", le dijo Arce a BBC Mundo.
La crisis de seguridad por la que atraviesa México provocó más de 6.000 víctimas fatales en 2008 y en o que va de este año ya han muerto más de 2.000 personas en incidentes asociados a la narcoviolencia.
El gobierno ha planteado que esta pérdida de vidas humanas es un "lamentable costo" que el país está pagando por hacer frente a los carteles de la droga que en los últimos años se disputan las zonas de producción y venta de estupefacientes, así como las rutas de distribución.
"Más violencia"
"La política de seguridad del gobierno sólo ha provocado más violencia y los más de 10.000 ejecutados durante el gobierno de Felipe Calderón seguirán aumentando", dijo José Luis Piñeiro, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, en conversación con BBC Mundo.
"Mientras no se golpee el nervio patrimonial y financiero de los carteles, el crimen organizado seguirá reproduciéndose", agregó.
Por su parte Jorge Chabat, académico y analista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), planteó que el gobierno está avanzando en la dirección correcta en materia de seguridad, pero que todavía falta mucho por hacer.
"La política de seguridad a corto plazo quizás no ha dado los resultados esperados, pero el gobierno no tenía otra opción. Lo otro es no hacer nada. Yo creo que los beneficios van a ser visibles en el largo plazo", dijo Chabat en diálogo con BBC Mundo.
"Yo creo que lo que falta es la cooperación de los estados para que funcione el sistema de información criminal. El problema es que no todos los estados colaboran de la misma manera y eso es un punto clave", agregó el analista.
Respecto a las últimas "operaciones de limpieza" llevadas a cabo en tres estados del país, ambos analistas coincidieron en que es fundamental que se denuncien las redes de protección al crimen organizado porque está en juego la gobernabilidad del país y plantearon que se debería llagar a las más altas esferas de complicidad.