Los "cinco de Cuba" sin salida legal

  • Rebeca Logan
  • Washington D.C.
Los cinco de Cuba
Pie de foto,

El juicio del año 2001 recibió críticas de un organismo de la ONU.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió no revisar el caso de cinco cubanos condenados como agentes del gobierno de Cuba, lo cual termina con la posibilidad de encontrar una salida legal a un caso que ha trascendido más allá de las fronteras de ambos países.

La decisión del tribunal en el caso Campa vs EE.UU., significa un respaldo a la condena de los "cinco de Cuba", que fueron sentenciados a largas penas de cárcel luego que un jurado de Miami los encontrara culpables en el año 2001.

Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labanino y Fernando González, fueron encontrados culpables de actuar como agentes "no registrados" de Cuba en Estados Unidos, de conspiración para espiar y de intentar penetrar bases militares.

En el caso de Gerardo Hernandez, fue condenado también por conspiración de asesinato por las muertes de cuatro pilotos basados en Miami -del grupo "Hermanos al rescate"- cuyos aviones fueron derribados por la fuerza aérea cubana en 1996.

Villanos en Miami, héroes en Cuba

Los abogados de los agentes argumentaron que su juicio en Miami, centro del exilio anti-castrista cubano, no fue imparcial por la fuerte politización de la población de la zona y del jurado mismo.

"La constante y violenta lucha anti-castrista de la comunidad en Miami, no solo infectaría el jurado con hostilidad, pero además causaría que los miembros del jurado (y sus familias), teman por su seguridad, sus ingresos, y su posición en la comunidad, si votaran para absolver a los acusados", declaraba la petición presentada ante el tribunal supremo.

Sus defensores también aseguran que sus sentencias, que van desde los 10 años hasta la cadena perpetua, son exageradas y demasiado severas para los crímenes cometidos.

El juicio ha sido condenado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y varios premios Nobel y otras figuras internacionales han pedido la liberación de los agentes.

Desde que fueron arrestados por el FBI en 1998, los cinco han sido tratados como héroes por parte del gobierno cubano, que ha justificado sus acciones como parte de su defensa contra los "grupos extremistas" de Miami y sus planes de ataques armados contra Cuba.

Para los grupos del exilio cubano, el caso demuestra la agenda perjudicial del gobierno cubano y las labores de espionaje realizadas por La Habana en Estados Unidos.

Por su parte, el Departamento de Justicia, asegura que el juicio fue justo e imparcial y que Estados Unidos tiene plena potestad de defenderse contra el espionaje de países extranjeros.

Manifestación "Free Five". Cortesía Comité Nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos
Pie de foto,

El caso ha generado manifestaciones en La Habana y grupos de apoyo en internet

El fallo de la corte concuerda con la postura de la administración del presidente Barack Obama, que estuvo a favor de que la condena original siguiera vigente.

Aunque las vías legales para revertir el caso se han agotado, el tema sigue vigente políticamente a medida que se reenfocan las relaciones entre Washington y la Habana, y se menciona un posible canje de presos entre la administración Obama y la de Raúl Castro.

"Ahora más que nunca sale la necesidad del intercambio de presos, el tema más espinoso de la relación entre los dos países", dijo a BBC Mundo el abogado José Pertierra, quien fue parte del equipo legal que defendió el regreso del balsero Elián González a Cuba.

Según Pertierra, el presidente Obama tiene varias opciones que incluyen usar su poder de perdón presidencial, conmutar las sentencias a tiempo servido, o liberarlos como parte de un proceso en el cual, el gobierno cubano también dejaría en libertad a algunos de sus presos políticos.

¿Gesto por gesto?

El abogado, que también es asesor del gobierno venezolano en el caso del anticastrista Luis Posada Carriles, agregó que ya existe un precedente histórico para este tipo de intercambio que sería "unilateral, pero recíproco".

En septiembre de 1979, Estados Unidos liberó a cuatro nacionalistas puertorriqueños, y diez días después Cuba liberó a cuatro ciudadanos estadounidenses que estaban presos en Cuba, tras una serie de maniobras diplomáticas.

Hoy en día este tipo de diplomacia de observación mutua parece seguir en pie, como lo indican las declaraciones hace pocos días del secretario de Estado Adjunto de EE.UU., Philip J. Crowley.

"En el caso de Cuba, obviamente estamos esperando que Cuba tome pasos significativos en cuanto a la liberación de prisioneros...Como hemos indicado: en cuanto Cuba actúe, nosotros responderemos", dijo Crowley en una conferencia de prensa en Washington.

El funcionario agregó que ya se ha visto progreso consistente con lo que busca el presidente Obama para "expandir los lazos entre nuestros dos países".

La pregunta del millón es si este tipo de "gesto por gesto" se podría repetir como parte del acercamiento cauteloso entre Washington y la Habana bajo la administración de Obama. Porque una cosa es permitir ciertas flexibilidades de viajes y envío de dinero a Cuba, y otra es liberar a cinco presos condenados por espionaje, cuando el mismo gobierno ha defendido la condena.