Perú: primer ministro anuncia dimisión
- Redacción
- BBC Mundo
El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, dijo que dejará el gobierno "en las próximas semanas", cuando se haya estabilizado la situación con los indígenas de la Amazonía, donde protestas y enfrentamientos por una controvertida ley de explotación de recursos cobraron la vida de decenas de personas entre policías e indígenas en las últimas semanas.
"Yo voy a salir en el momento en que tenga todo esto tranquilizado, que debe ser (en) las próximas semanas", declaró a la estación local Radio Programas del Perú. El anuncio lo hizo poco después de que se conociera que el gobierno otorgó salvoconducto al líder indígena Alberto Pizango para que salga del país.
Simon dijo que se irá porque quiere "la tranquilidad y la estabilidad (...), no por el capricho (...) de algunos 'radicalones' que creen que sacando un gabinete el país se va a estabilizar".
También dijo que dedicará el tiempo que le queda en el cargo a convencer a los grupos indígenas para que cesen las protestas.
Previamente, el primer ministro peruano había dicho que pondría su cargo a disposición de Alan García, presidente de la República.
Este lunes Simón anunció que el gobierno derogará los decretos que regulan el manejo y explotación de los recursos forestales e hídricos y que generaron las protestas. La derogación se hará mediante un acta que el gobierno se comprometió enviar al congreso antes del 18 de junio.
Salvoconducto a Pizango
El Gobierno pidió el arresto de Pizango, que se refugió en la embajada nicaragüense en Lima.
Una de las polémicas de este conflicto fue la concesión de asilo político por parte de Nicaragua al presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.
La semana pasada Pizango se refugió en la embajada nicaragüense en Lima después de que Perú emitiera una orden de detención contra él.
Este martes el gabinete de Alan García otorgó un salvoconducto a Pizango para que el líder indígena pueda salir del país.
El gobierno había pedido su arresto por los delitos de rebelión y sedición a raíz de las protestas en las regiones amazónicas.
"No son válidos"
Las reacciones al anuncio de que Yehude Simon dejará el gobierno no se han hecho esperar.
"El señor Simon y su gabinete no son válidos para una negociación, porque esperaron 50 días de toma de carreteras para empezar a entender que hay un problema en la Amazonía", le dijo a BBC Mundo el congresista del Partido Nacionalista Peruano Isaac Mekler.
"No sólo se debe ir él, tienen que irse varios: la ministra del Interior, la ministra de Comercio Exterior y el ministro de Defensa. Necesitamos gente que venga con otra visión, que esté dispuesta a parar una minera por contaminar un río en perjuicio de la población indígena", añadió el político opositor.
Ésta no es la única renuncia en el equipo de Alan García debido al conflicto. La ministra de la mujer, Carmen Vildoso, anunció hace una semana su salida por "no estar de acuerdo con los términos planteados por el gobierno para enfrentar las demandas de la población amazónica".
Proceso de debate
Este lunes, el gobierno aceptó discutir otros decretos que son rechazados por los indígenas.
El contenido de esas normas será evaluado por el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que comenzó a deliberar este martes en Lima.
Los indígenas consideran que la polémica legislación, vinculada al tratado de libre comercio firmado entre Lima y Washington, habilita un desembarco masivo de empresas privadas extranjeras en zonas de propiedad ancestral.
Por esa razón, el pasado 9 de abril iniciaron una serie protestas con cortes de carreteras y bloqueos a la navegación de los ríos.
El gobierno, por su parte, ha argumentado que el país andino necesita de las inversiones extranjeras para seguir creciendo.
Según el corresponsal de la BBC en Perú, Dan Collyns, hay signos de compromiso entre ambas partes. Los líderes indígenas dijeron que pondrán fin a sus protestas si el gobierno cumple con su anuncio de derogar los decretos.