Reformas constitucionales en A. Latina

  • Redacción
  • BBC Mundo
Manuel Zelaya, presidente de Honduras
Pie de foto,

En otros países, reformas constitucionales aceptaron la posible reelección de mandatarios.

El debate en Honduras sobre la intención del presidente del país, Manuel Zelaya, de iniciar un proceso de reforma constitucional que podría permitir su reelección indefinida, trae a colación casos similares recientes. En los últimos años, varios países de la región pasaron por procesos de reforma constitucional.

BBC Mundo elaboró una breve reseña.

Ecuador / Bolivia

Venezuela / Colombia

ECUADOR

El 28 de septiembre de 2008, Ecuador aprobó en referendo la reforma de la Constitución con un 80% de votos favorables. La nueva Constitución, la vigésima del país, era uno de los principales proyectos políticos del presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Contexto

El texto constitucional fue aprobado por una asamblea constituyente, convocada por el presidente Rafael Correa en enero de 2007, y ratificado por los ecuatorianos por medio de una consulta popular.

La nueva Constitución sustituye a la de 1998, aprobada tras la crisis política que conllevó la caída del ex presidente Abdalá Bucaram.

La reforma

A grandes rasgos, la Constitución de 2008 propone la ampliación y reformas a los derechos de grupos considerados "vulnerables" por el gobierno. Reconoce derechos a los inmigrantes y a la naturaleza.

Por otro lado, el texto da al presidente la facultad de poder disolver la Asamblea Nacional por una sola vez. Al mismo tiempo, esta acción obliga a un llamado adelantado de elecciones presidenciales.

Algunos partidos políticos de oposición acusaron que el proyecto pretende "estatizar" la economía ecuatoriana y apuntaron que concentra mucho poder en el presidente.

BOLIVIA

Pie de foto,

Los bolivianos también decidieron la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano.

El 25 de enero de 2009, los bolivianos aprobaron una nueva Constitución. Alrededor del 60% de la población dijo "sí" a la Carta Magna, mientras que un 40% se pronunció por el "no".

Contexto

Sectores indígenas bolivianos empezaron a pedir la creación de una Asamblea Constituyente en los 90.

Poco después su llegada al poder en agosto de 2006, Evo Morales convocó una Asamblea Constituyente.

La redacción y aprobación del texto estuvo precedida de violentas protestas y estuvo a punto de naufragar en varias ocasiones.

Luego de que los oficialistas aprobaron el borrador constitucional sin presencia de la oposición, los líderes regionales contrarios a Evo Morales iniciaron una ofensiva en contra del gobierno y aceleraron sus procesos autonómicos al margen de la Constitución.

Los hechos más sangrientos ocurrieron en Pando, donde murieron al menos 20 personas. El Congreso tuvo que intervenir para concertar cambios en el proyecto constitucional que había sido aprobado sin consenso.

Oficialistas y opositores acordaron reducir la reelección presidencial de dos períodos consecutivos a uno solo, aumentar las competencias para los gobiernos departamentales y limitar el control social y a la justicia indígena.

La reforma

Los ejes de la nueva Constitución boliviana son la inclusión de los indígenas y campesinos en las estructuras de poder y el liderazgo del Estado en la economía nacional.

Por otro lado, en el referendo, los bolivianos se pronunciaron sobre cuál debería ser la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano. El resultado, que forma parte de la Constitución, estableció un límite de 5000 hectáreas.

Frente a la nueva Constitución, la oposición pide una autonomía departamental profunda y rechaza la excesiva presencia estatal en la economía nacional.

VENEZUELA

Pie de foto,

En 1999, Venezuela aprobó su Constitución actual.

El 15 de febrero de 2009, los venezolanos aprobaron la enmienda constitucional que abría las puertas a la reelección ilimitada. El "sí" recibió el 54% de los votos.

Contexto

Ésta era la segunda vez se sometía a votación la posibilidad de que Chávez fuera reelegido de forma ilimitada. La primera fue en 2007, en el marco de una reforma constitucional más amplia, y en esa ocasión el oficialismo perdió con el 49% de los votos.

Estos números mostraron la polarización de los venezolanos frente a la enmienda. "El país sigue dividido en dos", le comentó a BBC Mundo el director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Ángel Álvarez, poco después del referendo.

La reforma

El referendo del 15 de enero de 2009 aprobó una enmienda a la Constitución del país, adoptada en diciembre de 1999 con un 71% de los votos y mediante referendo popular, pero con una abstención del 55%.

La Constitución de la llamada Quinta República Venezolana, como dice el texto de la "República Bolivariana de Venezuela", estableció mayor participación popular en las decisiones pero aumentó el poder presidencial.

Creó la figura del vicepresidente, aumentó de cinco a seis años el período de mandato con la posibilidad de ser revocado en la mitad mediante referendo y eliminó el senado para crear un legislativo unicameral (Asamblea).

Igualmente estableció que la empresa estatal de petróleos (PDVSA) no puede ser privatizada y creó cargos públicos que no existían como el Defensor del Pueblo y el Consejo Nacional Electoral, que ahora son poderes independientes junto al legislativo, el ejecutivo y el judicial.

COLOMBIA

El pasado 19 de mayo, el Senado colombiano aprobó la ley que convoca a un referendo en Colombia para decidir si se abre la posibilidad de una segunda reelección de Álvaro Uribe.

La versión final de la ley, que fue aprobada en el Senado, tendrá que ser negociada con la Cámara de Representantes, que inicialmente avaló otro texto.

Después de ese paso, la ley tendrá que ser revisada por la Corte Constitucional. Si pasa ese examen, entonces se convocará al pueblo a las urnas. Eso debería ocurrir en noviembre o diciembre próximos.

Este posible referendo de reforma constitucional sembró la incertidumbre en el país, sobre todo, porque Uribe sigue sin oficializar su aspiración.

En Colombia, la Constitución vigente data de 1991. Originalmente, el texto prohibía la reelección inmediata y la extradición de nacionales colombianos.

En 1996 el congreso realizó una enmienda constitucional que restableció la extradición. Y en 2004, se restableció la reelección inmediata, lo que permitió a Alvaro Uribe un segundo mandato a partir de 2006.