¿Qué es lo que ocurre en Honduras?

  • Redacción
  • BBC Mundo
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, con sombrero, dirige a sus seguidores al recoger cajas en una base de la fuerza aérea en Tegucigalpa
Pie de foto,

La crisis se produjo en torno a una propuesta de consulta popular para modificar la constitución.

El golpe de Estado en contra del presidente de Honduras Manuel Zelaya, es el más reciente capítulo de una crisis que ha enfrentado al mandatario con los otros poderes establecidos: el congreso, el ejército y los tribunales de justicia.

¿Cómo empezó todo?, ¿cuál es la causa de la confrontación?

BBC Mundo presenta en forma de preguntas y respuestas una síntesis de las principales aristas de la crisis política hondureña.

¿Cuál es el origen de la crisis?La crisis se originó a raíz de una propuesta del presidente Manuel Zelaya de instalar "la cuarta urna", según la cual en las elecciones generales del 29 de noviembre se añadiría una urna más.

Según su propuesta, en esa urna los ciudadanos decidirían si deseaban que se convocara, o no, a una asamblea constituyente para reformar la Carta Magna.

En ese contexto, para el domingo 28 de junio estaba prevista una consulta sobre la consulta en la que la gente debía decir si estaba de acuerdo con la propuesta de instalar "la cuarta urna".

Sin embargo, el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, había señalado que la consulta no tenía validez jurídica y que en la actual constitución ésta se considera delito. El Tribunal Electoral también se pronunció en contra de la consulta.

¿Cómo se produjo el golpe?

El domingo 28 de junio en la mañana, Honduras se levantó con la noticia de que el presidente Manuel Zelaya había sido capturado por tropas del ejército, aparentemente, en cumplimiento de una orden judicial.

El presidente Manuel Zelaya declaró posteriormente desde Costa Rica que tropas del ejército habían irrumpido en su residencia alrededor de las 5.30 a.m.

Agregó que después de 20 minutos de enfrentamientos con su guardia personal, los efectivos del ejército lo trasladaron a una base de la Fuerza Aérea desde donde fue llevado a Costa Rica.

¿Cómo se estableció el nuevo gobierno interino?

El Congreso aceptó una supuesta carta de renuncia del mandatario que fue leída en el recinto de deliberaciones.

La supuesta misiva señala que "dada la situación política prolongada que se ha presentado, la cual ha dado lugar al desencadenamiento de un conflicto nacional...y debido a problemas de salud (...) cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la presidencia de la República".

Posteriormente los legisladores aprobaron una segunda resolución separando del cargo al jefe de Estado y designaron como sucesor al titular del Congreso, Roberto Micheletti, quien se mantendrá en el poder hasta enero de 2010 cuando finalizaría el mandato de Zelaya.

¿Qué ha dicho Manuel Zelaya sobre su supuesta renuncia?

El presidente de Honduras negó haber renunciado al cargo.

"Yo nunca he renunciado ni voy a usar ese mecanismo. Esto es un crimen más", afirmó el presidente.

Hablando para la BBC desde Costa Rica, el mandatario señaló que lo que sucedió en su país fue "una conspiración política apoyada por un golpe militar".

¿Qué ha dicho el nuevo mandatario interino?

El nuevo mandatario interino, Roberto Micheletti, negó que su designación haya sido producto de un golpe de Estado.

Al pronunciar un discurso ante los legisladores que lo designaron, Micheletti insistió en que su llegada a la Presidencia se produjo a través de un "proceso de transición absolutamente legal".

"Nuestro Ejército sólo ha cumplido con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño", aseguró.

Micheletti se comprometió además a trabajar para que las elecciones generales, previstas para el 29 de noviembre -en las que se eligen presidente, legisladores y entidades municipales-, sean "las más transparentes y democráticas" de la historia del país.

¿Qué papel han jugado los militares en esta crisis?

No es de sorprender que el ejército haya sido una pieza clave en este golpe.

A parte del largo historial de golpes militares que tiene Honduras, altos mandos del ejército se habían pronunciado en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Manuel Zelaya.

El mandatario destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vázquez, por oponerse a su propuesta. La remoción de Vázquez fue posteriormente revertida por la Corte Suprema de Justicia.

Después vino la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana. Otros mandos militares también dimitieron.

¿Cual ha sido la reacción internacional?

La Organización de Estados Americanos condenó lo que consideró como "un golpe de Estado" e instó a restablecer la institucionalidad.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó a los actores políticos en Honduras "a respetar las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana".

Obama agregó, en un comunicado, que "cualquier tensión y disputa debe ser resuelta pacíficamente a través del diálogo y libre de cualquier interferencia extranjera".

Otros gobiernos tales como Brasil, Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina, entre otros, también condenaron el golpe, y lo propio hicieron organismos como la Unión Europea, Mercosur y Human Rights Watch.