Redacción
BBC Mundo
Los miembros de la ALBA decidieron retirar sus embajadores de Honduras.
Este lunes, países miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) decidieron retirar a sus embajadores acreditados en Tegucigalpa hasta que se restituya al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya.
Los miembros integrantes de la Alianza hicieron público el acuerdo en la declaración de Managua, leída por el canciller de Ecuador, Fander Falconí: "en vista del tajante rechazo que ha manifestado la comunidad internacional frente al gobierno dictatorial que pretende imponerse (en Honduras), los países miembros del ALBA hemos decidido retirar nuestros embajadores", declararon.
Los jefes de Estado de los países miembros de la ALBA estaban reunidos desde anoche en Nicaragua para dar apoyo al depuesto presidente Zelaya, quien también se encuentra en ese país centroamericano.
ALBA está integrada por Nicaragua; Ecuador, Venezuela, Honduras, Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.
De igual forma los países fronterizos con Honduras que forman parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), decidieron suspender el comercio terrestre con el país por 48 horas.
Se trata de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
En vista del tajante rechazo que han manifestado la comunidad internacional frente al gobierno dictatorial que pretende imponerse (en Honduras), los países miembros del ALBA hemos decidido retirar nuestros embajadores
Declaración de Managua
Ya esta mañana las embajadas de Venezuela y Cuba en Honduras permanecían cerradas.
Según informes de Eric Lemus, colaborador de BBC en Tegucigalpa, el personal de la embajada venezolana fue retirado hace un día y no hay nadie en la sede diplomática.
En cambio, en la sede cubana, está alojado todo el personal, inclusive el embajador. Un recepcionista dijo a Lemus, a través del intercomunicador, “que estaban todos, pero no le podemos dar información por razones de seguridad”.
Por otro lado, la embajada de El Salvador ha empezado a gestionar la salida de ciudadanos salvadoreños que deseen salir de Honduras por miedo a la inestabilidad política.
Durante la Asamblea General de la ONU se condenó la situación en Honduras.
También la Asamblea General de la ONU dio inicio a una reunión urgente para analizar la situación en Honduras.
"Es con el corazón triste e indignado que abro esta sesión plenaria para tratar el golpe de Estado que interrumpió el orden democrático y constitucional del presidente José Manuel Zelaya en la República de Honduras", dijo al iniciar la sesión el presidente de la Asamblea General, Miguel D'Escoto.
En la reunión, D'Escoto pidió a los países actuar "para asegurarnos de que este acto infame en Honduras termine en fracaso absoluto".
Además, anunció que había enviado una invitación a Zelaya para que acuda personalmente a explicar la situación de su país a la Asamblea General.
El embajador hondureño ante la ONU, Jorge Arturo Reyna, agradeció en su intervención la solidaridad de la comunidad internacional.
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.
Tanto el presidente de Estados Unidos, Barack Obama como su secretaria de Estado, Hillary Clinton, hicieron declaraciones referentes a la crisis de gobierno en Honduras.
Segúnel presidente Obama, el depuesto presidente Miguel Zelaya sigue siendo el líder del país centroamericano y el golpe de Estano en Honduras "no es legal".
En tanto, la secretaria Clinton aseguró: "nuestra prioridad inmediata es la de restaurar totalmente el orden democrático y constitucional en ese país", dijo Clinton.
Sin embargo, precisó que Estados Unidos esperará antes de tomar medidas -como suspender la ayuda económica- dado que "la situación evoluciona muy rápidamente".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros países latinoamericanos, como México, Brasil y Chile, pidieron el inmediato retorno de la democracia en el país.
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.