El nuevo gobierno habla con la BBC

  • Ricardo Benassi
  • BBC Mundo
Enrique Ortez Colindres, canciller del gobierno interino de Honudras. Foto cortesía periódico El Heraldo.
Pie de foto,

Ortez Colindres dice que la encuesta de Zelaya era ilegal (foto cortesía periódico El Heraldo de Honduras).

El canciller del gobierno interino de Honduras, Enrique Ortez Colindres, defendió la legalidad del proceso que condujo a la destitución del presidente Manuel Zelaya y a su reemplazo por Roberto Micheletti, quien fue designado por el Congreso.

En diálogo telefónico con BBC Mundo, Ortez Colindres atribuyó la condena de instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y todos los gobiernos del continente a la influencia del venezolano Hugo Chávez y los presidentes de los países que integran la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

El depuesto presidente Manuel Zelaya y la comunidad internacional sostienen que en Honduras se produjo un golpe de Estado. ¿Cómo define usted lo que sucedió el pasado domingo en su país?

Nosotros venimos siguiéndole el tracto sucesivo a los delitos electorales que terminaron en un documento disfrazado de encuesta técnica donde lo que se estaba convocando era una asamblea nacional constituyente. Eso salió en el periódico oficial llamado La Gaceta, donde el presidente de la república daba instrucciones para que todo el gobierno se incorporara en la consecución de una encuesta que tiene la validez de una asamblea nacional constituyente.

Él había dicho que esa consulta no la paraba ni Calimán, que es un personaje simpático. Entonces, así las cosas, dijo que las órdenes que él daba no eran para discutirlas, sino para cumplirlas. En efecto cuando se le llevó diciendo que estaba violando una norma, una sentencia ejecutoriada, apoyada por la Corte Suprema de Justicia, por los Tribunales, por la Procuraduría General de la República que representa al Estado, por el Tribunal Nacional Electoral, él dijo que la encuesta no la paraba nadie, qué él iba para adelante, costara lo que costara, en declaraciones públicas que constan aquí.

Entonces, en ese momento, se vieron obligados a requisar por orden del juez y la fiscalía el material que eran las urnas espurias.

Entonces, él con un grupo de personas, unas 200 o 300, se fue de la Casa Presidencial, rompieron las puertas de donde estaban las bodegas de la fuerza aérea donde estaban requisadas (las urnas) con un embargo oficial para que no salieran de ahí por orden del juez (...) Ya estaba lista la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, donde esa asamblea nacional constituyente iba a disolver el Congreso, la Corte Suprema e íbamos a entrar a un gobierno tipo el de Cuba o el de Venezuela.

Zelaya insiste en que era una encuesta no vinculante y que lo que se le preguntaba a la gente era si estaban de acuerdo en introducir una cuarta urna en las elecciones generales del 29 de noviembre para que los ciudadanos se expresaran sobre la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente, pero cuando su mandato ya hubiera finalizado y cuando su sucesor ya estuviera elegido.

Mire, no es cierto. Él quería hacer en este momento la consulta disfrazada e inmediatamente que se verificara, convocar a la asamblea nacional constituyente.

Pie de foto,

El gobierno interino anticipa que si el presidente depuesto regresa al país será detenido.

Y hay un decreto elaborado que él emitió, que estaba todo listo y entonces él con eso iba lógicamente a dejar como nugatorio el derecho del pueblo que está convocado a elecciones para el mes de noviembre y con eso hubiéramos dado traste al orden constitucional.

Al principio empezó diciendo que era una encuesta técnica y después en La Gaceta, periódico oficial, la cambió por una asamblea constituyente.

¿Por qué se lo detuvo a Zelaya y después se lo sacó del país? ¿Por qué ese procedimiento?

En la ley de Honduras está establecido que las sentencias notificadas y que tienen fuerza ejecutoriada deben cumplirse inmediatamente. Si no lo hacen, entonces viene lo que se llama un requerimiento fiscal para que la persona lo cumpla y si no, queda detenido jurídicamente; es decir, es un reo, es un preso y nosotros creímos que en vez de producir un riesgo para él y para su familia debería sacarse para mayor garantía a un país democrático como creemos que es Costa Rica.

Se habló con el presidente (Oscar) Arias y él estuvo de acuerdo, para evitar una tragedia, en recibirlo en el país y ya lo ve usted que anda vivito y coleando en los organismos internacionales, diciendo lo que él quiere y me parece que es un derecho que él tiene en el exterior.

¿Por qué entonces los organismos internacionales y la comunidad internacional hablan de golpe de Estado?

Porque en el pasado siempre los ejércitos han salido a destruir o a quitarle funciones a los poderes establecidos. En este caso nosotros tenemos los tres poderes. No se ha tocado absolutamente nada, más bien se desposeyó a él de la función de presidente para que se cumplieran los estamentos del Estado y así se hizo.

¿Por qué todos los gobiernos del continente no reconocen al nuevo presidente de Honduras?

Pie de foto,

El gobierno interino, encabezado por Roberto Micheletti, asegura que el mando militar acutuó según la ley.

Mire, es que aquí hay influencias –por ejemplo- del grupo del presidente (Hugo) Chávez que es una persona que, con el petróleo, tiene una influencia.

El gobierno de EE UU también condenó el golpe. ¿El presidente Barack Obama está influenciado por Chávez?

No. Le quiero decir que hay, en estos momentos, algunos embajadores populistas y si usted ve las declaraciones del presidente Obama él dijo que él no se podía meter, después de que salieron las noticias, y que se iba a resolver jurídicamente dentro de la Constitución y pidió oficialmente que se le permitiera a los EE.UU. enviar una misión unas seis semanas para, in situ, poder informarse y poder opinar posteriormente.

También hubo expresiones, por ejemplo, del gobierno del Perú condenando el golpe. Y el presidente Alan García está ideológicamente bastante lejos de Hugo Chávez y de los mandatarios de los países del ALBA.

Están sin información. Estamos mandando a toda la comunidad internacional la documentación donde expresa la limpieza de actuaciones. Los gobiernos, de muy buena fe, ellos están tratando de limpiar la Presidencia porque todo presidente ‘hoy por ti, mañana por mí’. Entonces, si yo fuera presidente estaría diciendo ‘no cambien a los presidentes’.

Nosotros estamos dispuestos, si existe alguna demanda que tiene fundamento jurídico, ahí tienen las Cortes Internacionales, de la propia OEA en San José de Costa Rica y nosotros no tenemos ningún inconveniente para que se vea la limpieza con la que se está actuando y entonces ahí se ventilen el narcotráfico, el crimen organizado, la falta de seguridad donde Honduras se había convertido en el país de mayor criminalidad de Latinoamérica (…) todo eso lo vamos a ventilar en las cortes para ver si esos pajaritos son en este momento tan inocentes como lo están diciendo ahora.

¿Por qué salieron del aire los medios de comunicación locales y extranjeros?

Ha habido sabotajes. Las personas leales al gobierno anterior han roto los monitores, ahora en la Casa Presidencial, yo estoy aquí, hay un calor horrible porque ellos habían desconectado y destruido los monitores, pero la garantía absoluta, se está haciendo todo para restablecer la parte de la energía eléctrica, aquí no hay luz ni agua (…) Ha habido sabotajes y eso da la impresión que es una limitación a la libre emisión de pensamiento y usted puede tener la certeza de que (haremos todo para) que se restablezcan las comunicaciones.

¿Qué va a ocurrir si el presidente depuesto vuelve este jueves en compañía de otros mandatarios?

Se le va a respetar al mandatario que le acompañe. El presidente de la República me informa que ha prevenido que se va a dejar entrar a las intituciones y a los organismos o personas que no tienen problemas ni antecedentes, pero que al llegar a Honduras que conste que al bajarse, en ese momento (Zelaya) será esposado como delincuente por el desacato de orden penal y la desobediencia a los tribunales y va a quedar en las cárceles hondureñas mientras no se disponga lo contrario.