Aumenta presión internacional

El Pentágono suspendió toda actividad militar conjunta entre sus soldados y los militares hondureños.
La comunidad internacional cierra filas en torno al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, y aumenta la presión diplomática contra el gobierno interino. Estados Unidos suspendió las actividades militares conjuntas con el país centroamericano. Poco antes, España y Francia llamaron a consultas a sus embajadores.
La tarde del miércoles, el Pentágono ordenó la interrupción hasta nueva orden de toda actividad militar de sus soldados destacados en Honduras en colaboración con las fuerzas armadas del país.
Estados Unidos mantiene 600 soldados en la Base Aérea de Soto Cano, a unos 100 kilómetros de la capital hondureña.
"A nadie se le permite que salga de la base excepto por situaciones de emergencia. Todos los viajes están restringidos", comentó Robert Appin, vocero del Mando Conjunto Sur, en declaraciones citadas por la agencia de noticias EFE.
Esta orden llega tras una serie de condenas explícitas al golpe lanzadas en los últimos días por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y la secretaria de estado, Hillary Clinton.
Y supone una advertencia al presidente interino, Rodrigo Micheletti.
Influencia de EE.UU.
"Estados Unidos es la potencia que más influencia puede tener en Honduras. Una sanción económica o comercial de EE.UU. sería muy significativa.
Y para la derecha, EE.UU. siempre ha sido una referencia", comentó a BBC Mundo Martín Rodríguez Pellecer, analista político de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior.
"Durante las guerras en Centroamérica en los 80, Honduras fue siempre el aliado de EE.UU.
Una sanción económica de EE.UU., combinada con una de Centroamérica, complicaría mucho la existencia del gobierno interino", agregó Pellecer.
Embajadores llamados a consultas
El paso dado por los Estados Unidos sigue la línea de los emprendidos a primera hora de la mañana por Francia y España.
El gobierno español llamó a consultas a su embajador en Tegucigalpa, Ignacio Rupérez.
"El ministro de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, dijo que los estados miembros de la Unión Europea deberían retirar sus embajadores de Honduras lo antes posible", informó desde Madrid el corresponsal de la BBC, Danny Wood.
Poco después, el ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, llamó a consultas a su embajador en Honduras. "Francia condena con dureza la ruptura del orden constitucional”, aseguró el ministro galo.
Aunque otros países europeos no siguieron los mismos pasos, en un marco más amplio, la Unión Europea decidió suspender temporalmente las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación con Centroamérica como consecuencia del golpe en Honduras.
Condena internacional
Estas medidas de presión se suman al ultimátum lanzado por la Organización de Estados Americanos al gobierno interino de Honduras para la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya.
En el mismo sentido se pronunció la Asamblea General de la ONU, que el martes por la mañana pidió en una resolución la "inmediata e incondicional" restitución del Zelaya.
Las condenas diplomáticas se complementan con la decisión del Banco Mundial (BM) de detener el desembolso de dinero de los créditos vigentes a Honduras hasta que se aclare la situación política.
Desde el interior de Honduras
Mientras tanto, dentro del país, los hondureños desayunaron con una declaración del presidente interino, Rodrigo Micheletti, a una cadena nacional de radio y televisión en la que llamó a los empleados públicos a volver a la normalidad.
EE.UU. y los fantasmas del pasado Según informa el colaborador de BBC Mundo en Tegucigalpa, Eric Lemus, en su alocución, Micheletti afirmó que su gobierno garantizará la integridad de los médicos cubanos que trabajan en Honduras en misión humanitaria.
Desde el sector económico, el empresario Jaime Rosenthal Oliva dijo que el sector privado de San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras, está preocupado porque la economía del país empieza a contraerse.
"Este no es un problema de los empresarios, sino de los políticos, y son los políticos quienes deben solucionarlo", declaró a la radio local HRN.
Este martes también trascendió que una delegación de empresarios hondureños viajará a El Salvador para negociar con sus contrapartes.
Por otro lado, el comandante de la 105 brigada de San Pedro Sula, Edgardo Isaura, desmintió que el ejército esté realizando reclutamiento forzoso en las provincias de Olancho y Colón.