Voces desde Honduras

BBCMundo se puso en contacto con algunos de los lectores hondureños para conocer su visión de lo que está pasando en su país. Estas son sus opiniones.
Jorge Luis Oviedo, 51 años, profesor universitario, Tegucigalpa
La situación en Honduras es realmente muy crítica, pero hay que decir que esto es una crisis política, no una crisis jurídica, como ha querido manejar el gobierno que ha asumido a través del golpe.
La solución debe ser también política, como se ha hecho en los últimos 27 años.
Hubo una crisis similar cuando el ex presidente Ricardo Maduro, que es extranjero -panameño- llegó a un acuerdo con un artículo especial y se lo dejó participar y la población lo aceptó como presidente.
El país mantuvo la tranquilidad, y en este momento debe hacerse por el mismo procedimiento, como está presionando la comunidad internacional.
La situación es tensa, hay una calma tensa, anoche hubo unas bombas, lo que pasa es que acá en Honduras los medios no pueden transmitirlo, los independientes están cortados, una de las cadenas, Radio Globo, está bajo mordaza, y no hay acceso a la cobertura de lo que realmente está ocurriendo.
(...) Acudimos a informarnos a Internet, los que tenemos la posibilidad.
(...) El bloqueo económico, ya iniciado por los organismos financieros, llevaría al país a una situación realmente crítica, sobre todo en las ciudades.
En el sector rural la economía es de subsistencia, ahí no creo que afecte mayor cosa.
Yolanda Díaz, 39 años, maestra de educación primaria, Roatán
Estamos muy preocupados en la ciudad de Roatán porque no entendemos las violaciones que el presidente Zelaya ha cometido contra la república.
Un presidente tiene que saber y entender la constitución, y no entendemos cómo ha cometido tantas violaciones a la ley máxima de nuestro país y por qué se le quiere permitir que regrese.
Yo pienso que no se le debe permitir. Si él regresa, que se le lleve ante la autoridad máxima.
Está causando mucho daño a nuestro país, económicamente y de todas las maneras, porque Honduras está sumido en la pobreza.
Lo que él estaba haciendo no estaba bien.
Yo pienso que el nuevo gobierno va a tratar de mejorar, aunque son cinco meses de gobierno todavía.
Estaba escuchando a los economistas del país, y ellos dicen que Honduras puede sobrevivir en estos cinco meses.
Ahora, desde las seis de la tarde en adelante ya todo el mundo tiene que estar en su casa.
Para las nueve de la noche no tiene que haber nadie en la calle, y al que encuentran en la calle se lo llevan preso.
Se siente malestar en la población, estamos preocupados, pensamos que va a volver la situación que hubo en los ochenta.
Ramón Betancur, 56 años, ex funcionario municipal, Choluteca
Nosotros estamos aislados, con miedo, porque las personas que no pensamos como el actual gobierno de facto nos vemos que al salir a nuestras calles hay mucha gente que está mediatizada con el asunto del nuevo gobierno.
Yo fui funcionario del gobierno de Zelaya, en la municipalidad de Choluteca, y me sorprende como actuaron los mismos partidarios de Zelaya.
Opino casi igual que como opina la comunidad internacional, se trata de un golpe de estado, un gobierno de facto, un presidente del congreso que es intolerante y no tiene ese espacio necesario para dialogar.
(...) Me llama la atención esta situación, yo la viví en el 63 con el golpe de Osvaldo López Arellano, en el 72 el mismo señor con el golpe a Ramón Ernesto Cruz, y luego ahora en 2009, entonces sé muy bien de qué se trata.
Espero que la comunidad internacional repare este grave error que cometió el general Romeo Vázquez, en representación de las fuerzas armadas.
(...) Esto me hace recorar a esos golpes de estado cuando yo tenía diez años, ahora lo han hecho de otra manera pero es siempre lo mismo, realmente me da vergüenza la clase política nuestra, no tienen tolerancia ni espacio para conversar las cosas.
(...) Obviamente hay mucha gente que está contenta de que hayan sacado a Zelaya, pero también hay mucha gente que no se puede expresar que no está contenta.
(...) Yo no estoy toalmente a favor de Zelaya, pero lo que me indigna es la forma en que lo hicieron.
Claudia Ferrufino, 35 años, asesora educativa, Tegucigalpa
El día de hoy está todo en calma, nos hemos incorporado a nuestras labores, el gobierno actual ha llamado a un diálogo nacional, donde está permitiendo que todos los grupos hablemos y hagamos saber que en Honduras queremos paz y democracia.
Ayer se hizo una gran marcha donde 50 mil capitalimos salimos a marchar con mensajes positivos diciendo que tenemos que levantar Honduras, el mundo se tiene que dar cuenta que nosotros queremos que nuestra constitución se respete.
Pedimos que se investigue todo el contexto de la situación, porque el señor Manuel Zelaya quería imponer una dictadura en este país.
(...) Teníamos en las calles rótulos y bastante publicidad donde se nos decía "sí, sí a la cuarta urna" sin saber qué era esa cuarta urna. Había una desinformación total.
Sabemos que ha sido algo bien duro, sabemos las consecuencias, que la cooperación y los países internacionales nos ven muy mal, pero sin embargo esto tenía que pasar.
Estábamos viviendo un caos, se estaba haciendo una división entre ricos y pobres, había una división de clases, y un presidente no puede inducir a una división de clases.
Yo estoy trabajando, la gente está caminando a sus trabajos, hay taxis y buses, y hay una zona militarizada que es la zona del circuito de la presidencia, pero la gente está tranquila confiando en que se nos escuche y que conozcan la realidad.
(...) Que investiguen por qué se tomó esta decisión, por qué el pueblo está diciendo que estamos apoyando este período provisional porque igual en noviembre vamos a elecciones.