Se reabren las fronteras de Honduras
- Redacción
- BBC Mundo

Camiones cruzan por El Poy, el paso fronterizo entre El Salvador y Honduras.
Los camiones de carga están corriendo ya en las fronteras hondureñas, luego de culminar la madrugada de este jueves el bloqueo comercial que habían impuesto Guatemala, El Salvador y Nicaragua sobre Honduras.
"Ya se abrieron las fronteras y los contenedores que estaban varados ya empezaron a circular", confirmó Guillermo Matamoros, un empresario hondureño.
Matamoros admitió a BBC Mundo que "si se hubiese interrumpido del todo el comercio, sí nos hubiera afectado mucho".
Desde Guatemala, el viceministro del Comercio, David Cristiani, aseguró a EFE que las fronteras al comercio quedaron abiertas la noche del miércoles luego de cumplido el plazo de 48 horas que acordaron Guatemala, El Salvador y Nicaragua, como una medida de presión para que Zelaya sea restituido en el cargo de presidente de Honduras.
Por su parte Matamoros señaló que, en sus cálculos, Honduras exporta en Centroamérica unos US$3.500 millones al año, y se importan unos US$8.000 millones anualmente.
Afirmó que el bloqueo no sólo afectaba a Honduras, sino a todo el comercio regional, que asciende, dijo, a US$21.000 millones.
"Costa Rica tiene que pasar por Nicaragua para entrar a Honduras, y para poder llegar a El Salvador y Guatemala. De igual forma, El Salvador y Guatemala, para poder entrar a Nicaragua, Costa Rica y Panamá tiene que pasar por Honduras. Es un juego de perder para todos".
Matamoros subrayó que el gobierno de Honduras sabe que está en esa posición "estratégica", y dijo que el manejo hondureño es no vincular lo político con las reglas comerciales.
Según el economista, el país podría aguantar seis meses en total aislamiento económico, hasta las nuevas elecciones. "Y en cualquier caso nosotros tenemos la alternativa de dejar de pagar nuestras deudas".
Presión empresarial
Detrás de la reapertura de las fronteras hubo una intensa presión de la cúpula empresarial centroamericana.
El miércoles, la Federación de Entidades Empresariales Centroamericanas (Fedepricap) había demandado la "cancelación inmediata" del bloqueo comercial.
De acuerdo con el analista del Instituto Cato, en Washington, Juan Carlos Hidalgo, la presión vino, sobre todo de El Salvador, "para que se suspendiera de inmediato el bloqueo, porque dañaba al sector privado y exportador de estos países".
"El Salvador necesita utilizar el Puerto Cortés, de Honduras, para sus exportaciones hacia el Atlántico", dijo Hidalgo.
En otro plano, el experto apuntó que si la OEA suspende a Honduras, la implicación más inmediata sería la suspensión de todos los créditos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, algo que actualmente sólo se le aplica a Cuba.
"Recordemos que Honduras es el tercer país más pobre de las Américas, luego de Nicaragua y Haití, y no extraña que el BID tenga una operación hondureña bastante importante".
Pero dijo que si hubiera sanciones, la que sufriría sería la población, "y, en cualquier caso, no creo que eso vaya a disuadir al gobierno provisional para aceptar al presidente Zelaya de vuelta al poder".
Según Hidalgo, Estados Unidos no podría plantear ningún bloqueo comercial a Honduras, porque se lo impiden las reglas del tratado de libre comercio.
"Lo único que EE.UU. podría hacer es suspender los fondos dentro de la Cuenta del Milenio, como lo hicieron alguna vez con Nicaragua".
"Honduras", dijo, "tiene una economía sumamente débil. El sector exportador es sumamente dependiente de maquilas que se venden al mercado estadounidense".