Polémica por video sobre Operación Jaque
- Hernando Salazar
- BBC Mundo, Colombia

La Operación Jaque que liberó a Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes fue uno de los mayores éxitos del gobierno.
Hay polémica en Colombia por la emisión, obligatoria, en los canales de televisión abierta, de un programa del ejército sobre el primer aniversario de la Operación Jaque, donde se rescató a Ingrid Betancourt y a otros 14 secuestrados.
"La orden de emitir el programa es un grave precedente en Colombia",le dijo a BBC Mundo el conocido analista de medios Germán Rey.
La controversia ocurre en medio de año preelectoral, donde aún no se sabe si el presidente Álvaro Uribe aspirará a un tercer mandato de cuatro años y si Juan Manuel Santos, quien era el ministro de Defensa cuando sucedió Jaque, será candidato.
La Operación Jaque y la eliminación de "Raúl Reyes", en territorio ecuatoriano, son los mayores éxitos de Uribe y su gobierno en la lucha contra la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
La emisión del programa de televisión sobre Jaque, en un horario de gran audiencia ocurrió el jueves y generó críticas de sectores políticos y analistas de medios.
Incluso, un canal privado, Caracol TV, se negó a pasar el video, de 30 minutos, en el horario ordenado por la Comisión Nacional de Televisión, CNTV.
En el video hablan –con sus rostros protegidos- los principales protagonistas de la Operación Jaque, donde al menos uno de los oficiales del ejército que participó en el rescate usó símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja.
"Pésimo precedente"
El ex presidente César Gaviria, jefe del opositor Partido Liberal, dijo que la decisión de la CNTV, que declaró "de interés público" el programa preparado por el ejército, "constituye un pésimo precedente".
Gaviria, que gobernó Colombia entre 1990 y 1994, afirmó en una declaración pública que el presidente Uribe "pretende perpetuarse en el poder cometiendo toda clase de acciones arbitrarias en el Congreso Nacional, para impulsar un referendo violatorio de la Constitución y de nuestras leyes".
Y añadió que "el otro exaltado (en el programa de televisión), el señor ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, es también candidato posible de la coalición de Gobierno".
Un conocido miembro de la coalición de gobierno, el senador Rodrigo Lara, del partido Cambio Radical, consideró que la orden de emitir el programa "es un abuso de autoridad".
"Basándose en el patriotismo, un gobierno reeleccionista está haciendo política con un operativo militar que es de todos los colombianos", agregó.
El profesor Germán Rey le dijo a BBC Mundo que la orden de emitir el programa “genera asimetría e injusticia en la circulación de información”.
Según él, la Operación Jaque es suficientemente visible para los medios de comunicación, “en contraste con otros temas invisibles, como los desplazados y las víctimas del conflicto armado”.
En cambio, el secretario de prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, declaró a BBC Mundo que “nunca será poco destacar la Operación Jaque, aquí y en cualquier parte del mundo”.
“A mí me parece que es válida la decisión de la CNTV. En Colombia estamos acostumbrados a tener mala memoria para las cosas buenas”, subrayó Velásquez.
El funcionario, sin embargo, negó que la Presidencia hubiera solicitado la declaratoria de interés público del programa.
En diálogo con BBC Mundo, la jefe de prensa de la CNTV, Martha Luz Monroy, declaró que la solicitud fue hecha directamente por el Ejército.