Zelaya confirma que regresa este domingo

  • Cecilia Barría
  • Enviada especial a Tegucigalpa
Seguidores de Zelaya marchan hacia el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa
Pie de foto,

Miles de seguidores de Zelaya marcharon hacia el aeropuerto Toncontin en Tegucigalpa.

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, confirmó que volverá este domingo a su país donde hace una semana fue derrocado por un golpe de Estado.

Entretanto la Iglesia Católica del país centroamericano pidió a Zelaya que recapacite en su decisión, pues teme que su regreso desate un derramamiento de sangre.

Pese a las presiones, Zelaya confirmó que regresará al país acompañado de algunos líderes latinoamericanos e hizo un llamado a sus seguidores para que lo vayan a recibir sin armas.

"Nos vamos a presentar en el aeropuerto de Tegucigalpa con varios presidentes, varios miembros de la comunidad internacional. Este domingo estaremos abrazándolos, acompañándolos para hacer valer lo que tanto hemos defendido en nuestra vida, que es la voluntad de Dios a través de la voluntad del pueblo", dijo Zelaya en un discurso transmitido por la cadena interestatal venezolana Telesur.

Este sábado, miles de seguidores de Zelaya marcharon en Tegucigalpa hacia el Palacio de Gobierno para luego trasladarse el domingo hacia el aeropuerto Toncontín y esperar el regreso del depuesto presidente.

El gobierno interino dijo que si regresaba sería arrestado.

Zelaya acusó a los militares que lo removieron de su cargo de "golpistas traidores" y los llamó a cambiar su posición lo antes posible.

El mandatario depuesto le advirtió a los militares que "tendrán que rendir cuenta por el genocidio que están cometiendo" y les dijo que "están rodeados".

Pie de foto,

El depuesto presidente dijo que regresará acompañado de mandatarios de la región.

"Esta es una gran oportunidad para demostrarle al mundo que los hondureños somos capaces de enfrentar estos problemas y de salir adelante a pesar de la secta criminal que pretende apropiarse de los destinos de nuestra nación", agregó.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, se ofrecieron a acompañar a Zelaya en su regreso.

Entretanto, desde este sábado, simpatizantes de Zelaya se están congregando en el aeropuerto de Toncontín para esperarlo. Al parecer, miles de personas están tratando de llegar al aeropuerto.

"Baño de sangre"

Por su parte, el cardenal de Honduras, Oscar Andrés Rodríguez, le pidió al depuesto mandatario que no regrese al país para evitar una ola de violencia.

"Un regreso al país en este momento podría desatar un baño de sangre. Se que usted ama la vida, se que usted respeta la vida. Hasta el día de hoy no ha habido ni un solo muerto hondureño. Por favor medite, porque después sería demasiado tarde", dijo el cardenal.

La autoridad eclesiástica le recordó a Zelaya que en el día de la toma de posesión como gobernante "citó tres mandamiento de la santa ley de Dios: no mentir, no robar, no matar" y apelando a esos principios le pidió que evite "acciones precipitadas".

"La iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida que asegura la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas", señaló el cardenal.

También valoró la importancia de que los ciudadanos tengan la posibilidad de sustituir a sus gobernantes "oportunamente y de manera pacífica".

OEA decide sobre Honduras

Entretanto, la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reune este sábado, en Washington, para decidir sobre la suspensión de Honduras por haber violado el orden institucional.

El encuentro se produce un día después de que el gobierno interino de Honduras anunciara su intención de retirarse de la Organización y tras la visita del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al país centroamericano, la cual no produjo ninguna salida.

La reunión de mandatarios y cancilleres de los 34 países miembros de la OEA debió iniciarse a las 13:00 hora local pero fue suspendida hasta las 18:00 para esperar la llegada de José Miguel Insulza.

Tras escuchar el informe del diplomático, el encuentro fue suspendido para darle la oportunidad a las diferentes delegaciones a debatir sobre las conclusiones del informe.

Pie de foto,

El secretario general de la OEA dijo que la expulsión de Honduras es la "única salida".

Pero antes de suspender la reunión, el representante de Nicaragua, Denis Moncada, denunció supuestos planes de Micheletti para "masacrar" a la población hondureña, y de acusar a Nicaragua, Cuba y Venezuela de promover una agresión armada en su contra.

El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, quien sigue las deliberaciones de la Asamblea de la OEA, explicó que la suspensión de Honduras del foro intermaericano es inminente.

De hecho, Chirinos informa que el propio Secretario Insulza aludió a la Carta Democrática Inteamericana al argumentar que era la "única salida" que la quedaba a la OEA dado el desarrollo de la crisis.

Según nuestro corresponsal, aunque Honduras será la segunda nación en ser excluída de la OEA (la primera fue Cuba en 1962) es la primera vez que se recurre a la Carta Democrática firmada en 2001 en Perú.

Paradójicamente fue en Honduras en junio pasado cuando se dejó sin efecto la sanción contra La Habana en la Asamblea General de la OEA que se realizó en San Pedro Sula.

El secretario general adelantó el viernes que no existe disposición por parte del gobierno de facto hondureño de ceder el poder al presidente elegido democráticamente.

"No tienen ninguna intención de revertir esta situación", señaló Insulza, quien también señaló que la renuncia de Honduras a la organización "no tiene efecto jurídico" pues se trata de una decisión emitida por un gobierno no reconocido.

Se espera que Manuel Zelaya participe en la reunión extraordinaria de la OEA.