¿Y qué pasa dentro de Honduras?

  • Redacción
  • BBC Mundo
Marcha en Tegucigalpa
Pie de foto,

Las organizaciones sociales continúan las protestas en Honduras para pedir la restitución de Zelaya.

Lejos de resolverse y después de 18 días, la crisis política en Honduras mantiene el grado de tensión en las calles del país.

El presidente depuesto, Manuel Zelaya, llamó a la insurrección, pero para Indyra Mendoza, dirigente de la organización feminista Cattrachas, "no necesitábamos un llamado ahora, hemos estado día a día en la resistencia y seguimos exigiendo libertad".

Indyra, que habló con BBC Mundo mientras participaba en una protesta frente al Instituto Nacional de la Mujer por el nombramiento de Marta Díaz como "ministra de facto", contó que de las siete organizaciones de maestros hondureños seis están en huelga y que se ha llamado a un paro general en todo el país para el jueves y viernes.

Por su parte, el padre Andrés Tamayo, de Olancho, que trabaja con organizaciones ambientalistas de ese departamento, dijo que en todo el territorio nacional hay tomas de carreteras y manifestaciones, a pesar de los impedimentos que pone el gobierno interino para la gente que quiere trasladarse a participar de las marchas.

"Hay mucho cateo, que es cuando entran a las casas sin permiso porque ellos mismos (los militares) han decretado que pueden allanar cualquier vivienda" asegura el padre Tamayo.

Derechos Humanos

En este clima, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, Ramón Custodio López, hizo un llamamiento para que los maestros vuelvan a clase, argumentando que la huelga docente afecta los derechos de los niños y jóvenes.

"Por primera vez sin negarlo dicen que es una huelga hasta que sea restituido en el poder ejecutivo el ciudadano José Manuel Zelaya Rosales".

"La postura del comisionado es que los docentes tienen derechos políticos pero deben ser ejercidos de acuerdo a la constitución (...) Ellos están ganando un sueldo que luego reclaman, y no están dando clases en las aulas, están infligiendo la ley, no se les debe pagar por ese tiempo", sostuvo Custodio López en conversación con BBC Mundo.

Preguntado por la situación de los derechos humanos en Honduras a raíz del golpe de estado, el comisionado dijo que la institución que representa ha hecho inspecciones dos veces al día de los sitios legales de detención y no ha encontrado prisioneros políticos.

"Y damos fe de que las personas detenidas durante el toque de queda que prevaleció hasta el domingo pasado eran puestas en libertad al terminar el toque de queda", agregó Custodio López.

Tensión y dimisión

Para la periodista hondureña Gilda Silves Trucci, hay un aparente silencio en la población pero "el movimiento popular está empezando a tomar la misma fuerza que tuvo hace diez días".

Se especula con el regreso de Zelaya, y, según Silves Trucci, el gobierno interino ha empezado a hablar de las consecuencias económicas que van a traer las sanciones internacionales.

Al Bloque Popular, principal motor de las protestas en contra del gobierno de Roberto Michelleti, se han sumado las organizaciones de maestros, los sindicatos, incluso las asociaciones de taxistas, que este miércoles tomaron las calles de Tegucigalpa.

Por otra parte, Micheletti hizo frente a la primera dimisión de su gobierno, la del canciller Enrique Ortez, quien se refirió al presidente Barack Obama como "un negrito que ni conoce Tegucigalpa".

La embajada estadounidense protestó formalmente por las declaraciones de Ortez, aunque algunos medios hondureños afirman que la renuncia no tiene relación con las expresiones del ahora ex canciller interino.

Entre tanto, se espera que el diálogo entre las partes implicadas iniciado a instancias del presidente costarricense Oscar Arias, continúe el próximo sábado en Costa Rica para buscar una salida a la crisis.