Militares chilenos podrían quedarse sin cobre

  • Veronica Smink
  • BBC Mundo, Cono Sur

En los últimos años, Chile ha sido uno de los países de América Latina que más ha gastado en sus fuerzas armadas y para 2010 espera completar un ambicioso proceso de modernización militar.

Pie de foto,

Bachelet propone implementar un nuevo sistema de financiamiento a las FF.AA.

Esa inversión ha sido posible gracias a los altos excedentes que el país ha generado por la venta al exterior de su principal producto: el cobre.

Es que una ley establecida por el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990) determinó que las FF.AA. se financien con un tributo del 10% sobre las ventas brutas de la empresa estatal Corporación del Cobre (Codelco).

Ahora, un proyecto de ley presentado por la presidenta Michelle Bachelet propone poner fin a la llamada Ley Reservada del Cobre e implementa un nuevo sistema de financiamiento de las fuerzas militares.

El sistema propuesto incorpora el gasto bélico al presupuesto general del Estado, estableciendo ciclos de planificación de 12 años, divididos en períodos de cuatro años, correspondientes a los mandatos presidenciales.

De esta forma, los sucesivos gobiernos podrán establecer el presupuesto de la Defensa, de acuerdo con sus propias prioridades y según "la evolución de las necesidades estratégicas del país", según dijo Bachelet al presentar la iniciativa.

De acuerdo con la mandataria, el nuevo sistema "reconoce y garantiza las necesidades de financiación de largo plazo" de las FF.AA.

"Se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico", destacó la jefa de Estado.

¿Menos gasto militar?

El alto precio internacional que alcanzó el cobre permitió que en 2008 Chile se convirtiera en el país con mayor gasto militar per cápita de América Latina, según el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

¿Significará la nueva ley de financiamiento de las FF.AA. que habrá una reducción en el gasto militar del país?

Según Rodrigo Álvarez Valdés, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Chile, el proyecto gubernamental no busca quitarle fondos al Ejército.

"Lo que pretende es simplemente estabilizar el financiamiento, para que ya no se vea afectado por las fluctuaciones en el precio del cobre", le dijo a BBC Mundo.

El analista internacional resaltó que la propuesta permitirá utilizar los excedentes del cobre para fines sociales, pero no impondrá un límite a los futuros gobernantes respecto a cuánto podrán gastar en presupuesto militar.

Según Álvarez Valdés, el nuevo sistema también dará mayor transparencia al gasto militar, ya que la Ley Reservada del Cobre permitía a los dirigentes hacer uso de los tributos sobre el metal sin tener que dar demasiadas explicaciones sobre su fin.

Codelco

El proyecto presentado al Congreso este martes por el gobierno propone que Codelco -que es el primer productor de cobre del mundo- pase a operar como el resto de las empresas públicas chilenas.

Es decir, deberá pagar los impuestos que le correspondan y sus excedentes se traspasarán al fisco.

Según Bachelet -que espera que su iniciativa se apruebe antes del término de su mandato, en marzo próximo- esto va a "repotenciar" a la minera estatal.

Sin embargo, algunos analistas advierten que la medida podría abrir el camino a una futura privatización de la empresa, cosa que -afirman- se evitó durante las últimas décadas debido a la oposición militar que generó su papel estratégico como financista de las FF.AA.