Hallan inmensa reserva de gas en Venezuela
- Redacción
- BBC Mundo

Chávez se reunió este viernes con el presidente de Repsol YPF en Madrid.
La petrolera española Repsol YPF ha descubierto en las costas del golfo de Venezuela el mayor yacimiento de gas de su historia y uno de los más grandes del mundo, según informó este viernes la empresa.
El pozo podría albergar entre siete y ocho billones de pies cúbicos de gas y se encuentra a una profundidad de 60 metros. Podría extenderse en una superficie de 33 km2 y tener un grosor de 240 metros.
Repsol, que debe confirmar el potencial del hallazgo con más prospecciones, es el operador del pozo en consorcio con la italiana Eni al 50%.
En la fase de desarrollo del yacimiento, la compañía pública venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) participará con un 35%, mientras que Repsol y su socio italiano tendrán un 32,5% cada uno.
"Gigante del gas"
Repsol YPF también explota campos petrolíferos en Venezuela junto a PDVSA
El anuncio del hallazgo se produjo después de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se reuniera en Madrid con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos, además de con el presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau.
"Las reservas de gas de Venezuela al ritmo que llevan los descubrimientos científicos certificados nos van a colocar entre los cinco grandes gigantes del mundo en gas. Ya estamos entre los primeros, bueno somos el primero del mundo en reservas de petróleo. Ahora vamos a estar entre los primeros del mundo de gas", le dijo el mandatario al diario español El País.
Según Chávez, el hallazgo de este yacimiento es "muy positivo" para Venezuela y para España.
El anuncio del descubrimiento se produce además semanas después de que la petrolera española lograra el visto bueno de las autoridades venezolanas para constituir una sociedad conjunta con PDVSA que explotará el campo petrolífero de Barúa, cuya producción se iniciará en 2010.
"Buena noticia"
"Se trata de una muy buena noticia, que confirma el gigantesco potencial de gas y petróleo que tiene el país", le dijo a BBC Mundo Orlando Ochoa, economista de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.
"El problema es que se llegue a unos términos contractuales aceptables por parte de las firmas privadas involucradas, con un plan de inversión y con una infraestructura adecuada para desarrollar el yacimiento", señaló Ochoa con respecto al nuevo pozo de gas.
El economista venezolano recuerda que otros planes de explotación de gas en Venezuela se han retrasado.
"Hace más de 20 años que viene planteándose el desarrollo del yacimiento Gran Mariscal, que se encuentra en la frontera de Trinidad y Tobago, y todavía no han arrancado, por problemas de logística y de acuerdos con las empresas transnacionales involucradas", explicó.
"Los términos que ha planteado el gobierno, de orientar el gas en un principio al mercado doméstico con tarifas subsidiadas y después mercado al internacional, han hecho que el negocio no acabe de ser rentable y no se haya desarrollado del todo", aseguró Ochoa.
"La participación PDVSA es del 35%. Hemos de ver si acepta mantener una participación minoritaria en este proyecto. Ojala que Repsol logre llegar a unos términos razonables con el gobierno venezolano", señaló el experto.