Se reaviva protesta indígena en Ecuador

  • Paúl Mena Erazo
  • BBC Mundo, Quito
Movilización indígena en Ecuador
Pie de foto,

LA CONAIE ha sido una determinante en la caída de varios presidentes ecuatorianos en el pasado.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, lamentó la muerte de un joven aborigen en las protestas de grupos indígenas y de maestros efectuadas este miércoles en la Amazonia ecuatoriana.

El hecho provocó que la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), organización determinante en la caída de varios presidentes ecuatorianos en el pasado, resolviera reactivar su movilización contra el gobierno.

El mandatario dijo que el fallecimiento se produjo a causa del impacto de un perdigón. El incidente tuvo lugar en medio de los enfrentamientos entre manifestantes y policías producidos tras la toma de un puente y el cierre de vías en la provincia oriental de Morona Santiago. Según el gobierno, 40 policías resultaron heridos.

Las comunidades indígenas de la Amazonia habían decidido mantener sus protestas, a pesar de que la dirigencia de la CONAIE había resuelto intentar un diálogo con el gobierno.

Este miércoles, dichas comunidades intensificaron la medida de hecho con bloqueos de carreteras y choques con la policía.

Enfrentamientos y muerte

Avanzada la tarde del miércoles, Marlon Santi, presidente de la CONAIE, había dicho que durante las protestas en la Amazonia se habían producido enfrentamientos que dejaron, según afirmó, dos personas fallecidas y varios heridos.

Al concluir la jornada, el presidente Correa insistió en su llamado al diálogo a los que llamó "queridos compañeros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE)" y dijo sentirse "destrozado" por la muerte de una persona durante las protestas.

"Les ratifico este llamado al diálogo, ahora más que nunca cuando se ha perdido una vida", señaló.

El mandatario explicó que, por expresa disposición del gobierno, los policías que controlaban las protestas en Morona Santiago no portaban armas sino "equipos antimotines".

"Esta operación se desarrolló de forma exitosa en varios puntos hasta llegar al río Upano (Morona), donde lamentablemente grupos tremendamente violentos y armados con escopetas, carabinas, esperaron a los policías", afirmó el presidente y anunció que se establecerán responsabilidades contra quienes ocasionaron el fallecimiento del joven indígena.

Previamente, el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, acompañado del Alto Mando de la Policía, había dicho que el gobierno analiza la emisión de un decreto de emergencia si continúan intentos de los manifestantes de "secuestrar policías".

Tres policías fueron este miércoles retenidos por manifestantes y posteriormente liberados en una zona rural de la provincia amazónica de Puyo.

Llamado de la sangre

Los incidentes en la Amazonia encendieron los ánimos en la dirigencia de la CONAIE, organización indígena que en el pasado ha tenido un rol protagónico en la caída de los presidentes ecuatorianos Abdalá Bucaram (1997) y Jamil Mahuad (2000).

"La sangre nos llama a defender a nuestro pueblo", dijo de forma enérgica Humberto Cholango, dirigente de la CONAIE, tras pedir a las comunidades indígenas del país que vuelvan a las calles "desde este momento".

La movilización indígena se produce en rechazo a la propuesta del Ejecutivo de Ley de Aguas, en la que se determina que debe ser una autoridad estatal, y no las comunidades, la que tenga el control de los recursos hídricos.

A favor del gobierno

Mientras se mantienen las protestas indígenas y de maestros en el país, el gobierno organiza una movilización a su favor prevista para el sábado 3 de octubre en Quito.

En un comunicado, la Presidencia de Ecuador anunció que en la cita participará Correa, así como asambleístas, prefectos, alcaldes, concejales, representantes de juntas parroquiales y organizaciones sociales favorables al gobierno.

El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, dijo que se tratará de "una gran movilización".