Ex presidente Menem procesado por AMIA

  • Veronica Smink
  • BBC Mundo, Argentina
Carlos Menem
Pie de foto,

El fiscal cree que Menem dio la orden de bloquear el proceso inicial de la investigación.

La justicia argentina acusó este jueves al ex presidente Carlos Menem (1989-1999) de haber obstaculizado la investigación del mayor atentado en la historia de ese país: el ataque en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que provocó 85 muertes.

El juez federal Ariel Lijo procesó sin prisión preventiva al ex mandatario y a otros altos funcionarios acusados de las irregularidades en la pesquisa, entre ellos el magistrado que llevaba originalmente la causa, Juan José Galeano.

Lijo ordenó un embargo de los bienes de los acusados por el monto de US$80.000.

Entre los procesados están los ex jefes de la Secretaría de Inteligencia (SIDE), Hugo Anzorreguy y Juan Carlos Anchézar, y los policías responsables de la investigación, Jorge Palacios y Carlos Castañeda.

También está acusado el hermano de Menem, Munir Menem, quien era jefe de la Unidad Presidencial cuando se realizó la investigación.

Todos enfrentan cargos de encubrimiento agravado, abuso de autoridad, destrucción de pruebas y falsedad ideológica reiterada.

Obstrucción

Según el fiscal que lleva la causa, Alberto Nissman, todos los acusados actuaron para bloquear el proceso inicial de la investigación, que buscaba determinar quiénes fueron los responsables de la destrucción de la AMIA con un coche bomba.

"El ex presidente dio la orden (de encubrir y ocultar pruebas), su hermano la transmitió y el juez, los policías y la SIDE la cumplieron", afirmó el fiscal en declaraciones a la prensa.

Los implicados están acusados de obstruir la llamada “pista siria”: la investigación de un ciudadano sirio presuntamente vinculado al ataque.

En marzo pasado, el ex presidente Menem se negó a declarar ante el juez Lijo en la causa.

Caso reabierto

Pie de foto,

Ahmad Vahidi fue nombrado ministro de Defensa de Irán hace unas semanas.

Las irregularidades en la investigación provocaron la destitución del juez Galeano en 2005 y llevaron a que la causa fuera cerrada, sin un solo condenado.

Sin embargo en mayo de este año la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir "los primeros tramos de la investigación", declarando nulo lo actuado a partir de octubre de 1995, cuando se comprobaron las irregularidades.

La justicia argentina ha responsabilizado a ex funcionarios iraníes por la autoría intelectual del crimen, que atribuyen al grupo islámico Hezbolá.

Uno de los acusados es Ahmad Vahidi, quien hace pocas semanas fue designado como el nuevo ministro de Defensa de Irán, nombramiento que generó una dura protesta por parte del gobierno argentino.