Última actualización: miércoles, 3 de febrero de 2010 - 19:07 GMT

RCTV, un canal "fantasma" en Venezuela

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Más de una semana después de que fuera suspendido de los servicios de cable, los monitores que salpican las oficinas y pasillos de RCTV Internacional en Caracas certifican que el canal sigue "vivo". Allí está, transmitiendo su programación regular. Pero en Venezuela, fuera de sus cuatro paredes, nadie puede atestiguar lo mismo.

"Nos sentimos así como que, ¿quién nos mira? Callados, como unos fantasmas, porque no nos ven en el territorio venezolano", le dice a BBC Mundo la maquilladora Xionora Ovalles.

Protestas por el cierre de RCTV

Tras el cierre de RCTV se sucedieron numerosas protestas en Venezuela.

Según las autoridades venezolanas, esto es consecuencia de la terca negativa del canal a ajustarse a la normativa legal vigente. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) alega que se trata de un canal nacional, y que por lo tanto tiene que transmitir cadenas obligatorias y mensajes institucionales.

Además, y como norma que aplica únicamente a plantas nacionales por cable, debe abstenerse de interrumpir programas para colocar publicidad.

Portavoces de RCTV sostienen que su programación es mayoritariamente internacional, aseguran haberlo demostrado a Conatel y denuncian que el reglamento especial fue creado con el único objeto de estrangular al canal económicamente, por su línea crítica al gobierno.

Como consecuencia, y a menos que RCTV –que ya fue sacado del aire en señal abierta en 2007 y logró reinventarse por cable– encuentre otra "solución creativa", el canal parece camino de un solo destino, en un plazo también incierto.

Incertidumbre

La esperanza es lo último que se pierde. Sí tengo fe en que se pueda resolver, pero es bastante difícil

César Miranda, trabajador de RCTV

A media mañana, los pasillos y oficinas de la planta, ubicadas en el centro de la capital venezolana, lucen medio vacíos. En el área de producción del noticiero, un empleado le comenta a otro en voz baja que "por lo menos llegamos a la quincena", es decir, a la fecha en que normalmente se pagan los sueldos y salarios.

Unos 1.500 empleados trabajan todavía en el canal, que ya sufrió una fuerte reducción de personal tras la cancelación de su señal abierta. De acuerdo con Conatel, el hecho de que RCTV no transmita en Venezuela no tiene que significar la pérdida de empleos.

Su director, Diosdado Cabello, declaró recientemente que si se trata de un canal internacional, puede mantenerse operando en otros países y conservar a sus trabajadores.

En la práctica, toda la pauta publicitaria, que dependía de que se mantuviera la transmisión en Venezuela, ha sido retirada. Los recursos están seriamente comprometidos.

"Proyectos congelados"

Trabajadores de RCTV

Los trabajadores de RCTV ven el futuro laboral con desconfianza.

Una fuente que no quiso ser identificada le comentó a BBC Mundo que los contratistas del área de sistemas fueron despachados el viernes pasado y que el equipo técnico del principal programa de comedia tiene instrucciones de presentarse a trabajar sólo el día de las grabaciones.

Pero hasta ahora la mayoría de los programas de producción propia –noticieros, telenovelas y variedades– siguen siendo elaborados. Y vistos en países como Aruba, Curazao y parte de Estados Unidos.

"Es como si estuviéramos en una nevera (…) Da un poquito de susto, porque los proyectos están congelados hasta nuevas órdenes (…) No sabemos a ciencia cierta qué va a pasar. Hay unas comisiones que están analizando todo. La esperanza es que continuemos, pero decirte qué va a pasar, eso con certeza no lo sé", señala la conductora de un programa semanal de turismo, Érika Paz.

"No se podría decir que estamos (trabajando) como si no pasara nada. Tenemos esa duda (sobre el futuro)", opinó, por su parte, Víctor Miranda, en el área de montaje de variedades.

Ánimo

El personal se siente deprimido, pero estamos unidos alrededor de la empresa

Rafael González, trabajador de RCTV

Mientras tanto, unos y otros intentan mantener los ánimos, alimentados de una primera experiencia de renacimiento (al pasar de señal abierta al cable) y con el respaldo de uno de los canales de más larga tradición y con mayor apoyo popular en el país.

"La esperanza es lo último que se pierde. Sí tengo fe en que se pueda resolver, pero es bastante difícil", admite César Miranda, compañero de Víctor en el área de montaje.

"No es la primera vez que nos golpean (…) Yo prefiero seguir trabajando y no me hago eco de quienes hablan con desesperanza. Prefiero ser optimista y seguir hacia delante. Somos sobrevivientes y tenemos que seguir luchando", dice Lolimar Viloria, coordinadora del noticiero.

"El personal se siente deprimido, pero estamos unidos alrededor de la empresa", señala Rafael González, quien ha trabajado con RCTV por 46 años.

BBC Mundo quiso saber de boca de un portavoz oficial del canal por cuánto tiempo puede sostenerse esta situación y qué alternativas está manejando, pero ninguno estuvo disponible en el momento de efectuar este reportaje.

BBC navigation

BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.