Premio para cocina en una caja

  • Richard Black
  • BBC
Niña pinta caja solar
Pie de foto,

En el centro de la idea hay una simple caja pintada de negro.

Una cocina solar barata ganó el primer premio de un concurso sobre "ideas verdes".

La Caja Kyoto está construida de cartón y puede ser utilizada para esterilizar agua, hervir u hornear alimentos.

El inventor, que reside en Kenia, espera que la estufa pueda servir para que en el mundo en desarrollo se extiendan las cocinas solares y se suplante el uso de madera, lo que ha contribuido con la deforestación.

La competencia, organizada por Foro para el Futuro -la entidad de beneficencia sostenible fundada por Jonathan Porrit- busca respaldar conceptos que "han salido de la hoja de diseño y han demostrado su viabilidad" para reducir las emisiones contaminantes, pero que no han logrado el apoyo corporativo.

"La Caja de Kyoto tiene el potencial de transformar millones de vidas y es un modelo de innovación sostenible", dijo Peter Madden, director ejecutivo del Foro.

Está construida con dos cajas de cartón, que utilizan papel de aluminio y pintura negra para aumentar la absorción de energía solar.

Al cubrirse el caldero de cocinar con una tapa transparente se retiene el calor y el agua, y las temperaturas dentro de la olla pueden hasta los 80 grados centígrados.

Cerca de 2.000 millones de personas en el mundo utilizan la madera como principal combustible. "Con la cantidad de gente que vive en el mundo en desarrollo hoy día, no pueden cocinar utilizando sólo los árboles, van a acabar con los árboles", expresó el creador de la caja, John Bohmer.

A mayor escala

La idea de cocinar utilizando los rayos del Sol ha circulado por siglos y un número de organizaciones -incluyendo Solar Cookers International- trabajan en la producción y distribución de esta tecnología en el mundo en desarrollo.

Al reducir la dependencia en la madera para lograr fuego, se disminuye la deforestación pero además se favorece la salud y el bienestar de los habitantes de una comunidad, ya que no tendrán que realizar largas caminatas para recolectar un poco de madera o pasar horas inhalando humo, una de las principales causas de enfermedades respiratorias.

Lo que impresionó a los jueces de la Caja Kyoto fue la posibilidad de que su producción se multiplique en los países en vías de desarrollo.

"Es realmente el aspecto de fabricación en masas. Podemos tomar fábricas ya existentes como cartoneras y empezar a hacer miles y miles de cocinas cada mes", declaró a la BBC Bohmer, quien fundó la compañía Kyoto Energy en Kenia.

"Hasta el momento, la cocina solar ha sido un proyecto casero que hacen las personas en los barrios pobres por sí mismas, pero esto podría ser como el (auto de) Volkswagen, se podría decir", agregó.

Pie de foto,

Una teja que evapora agua fue otra de las innovaciones finalistas de la competencia.

Bohmer espera lograr financiamiento del mercado internacional de carbono.

Al demostrar que el uso de la Caja de Kyoto puede reducir las emisiones de gases contaminantes, él podría obtener "crédito de carbono" de parte de países y compañías occidentales.

Otras innovaciones finalistas de la competencia fueron:

  • Un aditivo de alimentos para el ganado, derivado del ajo, que puede reducir las emisiones de metano de vacas y ovejas en al menos 5%.
  • Un sistema de enfriamiento interior que utiliza el aire de los tubos de escape de un edificio para evaporar el agua que yace dentro de las tejas huecas.
  • Un gigantesco horno de microondas que convierte la madera en carbón.
  • Una tapa aerodinámica para ruedas de camiones que reduce el uso de combustible.

La competencia The Climate Change Challenge contó además con el apoyo del diario Financial Times y la compañía de tecnología HP.