Nueva era ganadera con el genoma de vaca

Científicos lograron secuenciar el genoma de una vaca Hereford, lo cual, dicen, podrá transformar la industria ganadera y agrícola.

Vaca
Pie de foto,

El genoma de la vaca Hereford podrá transformar a la industria ganadera.

El equipo de 300 científicos de 25 países que tomó parte en el proyecto de seis años afirma que el conocimiento de los secretos genéticos bovinos conducirá a una mejora en la producción de leche y carne y reducirá las emisiones de efecto invernadero que emite este ganado.

El avance, afirman los investigadores en la revista Science, no sólo tendrá un enorme impacto en la producción ganadera, sino también en la investigación de enfermedades humanas, porque el hombre comparte 80% de sus genes con los de estos animales.

"Elegimos estudiar el genoma bovino porque estos animales son de inmensa importancia para los humanos", explica el doctor Richard Gibbs del Centro de Secuenciación Genética Humana del Colegio Baylor de Medicina, en Houston, Estados Unidos, y quien participó en el proyecto.

"Descubrimos que las vacas son mucho más parecidas a nosotros que los roedores, porque estos han evolucionado mucho más rápido. Así que estudiando a las vacas podremos descubrir aspectos de la biología humana", afirma el experto.

Razas únicas

De los 22.000 genes del genoma bovino, 14.000 son comunes en todas las especies mamíferas.

"Estos 14.000 genes son 'el cuarto de motores' de todos los mamíferos", explica Ross Tellam, de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad en Australia, también autor del estudio.

"Y el resto son genes únicos de cada especie".

Y los genes que hacen únicos a estos animales son de suma importancia para el ser humano, como explica el investigador.

"Si logramos identificar cuáles son los genes que provocan diferencias entre cada animal, podremos mejorar la producción selectiva", dice el experto.

"Podemos usar métodos naturales -simplemente seleccionando a los mejores animales- para producir ganado que produzca mejor leche y mejor carne".

Los científicos ya han comenzado a estudiar esta comparación entre animales individuales, como informa otro estudio en la misma edición de Science.

Un equipo de científicos asociados produjo un mapa en el que se registran las principales diferencias en el ADN (que se conocen como haplotipos) entre las variedades de un ganado.

Los investigadores compararon la secuencia del genoma de Hereford con los genomas de otras seis razas.

Mapa de diferencias

Pie de foto,

La vaca comparte 80% de sus genes con el ser humano.

Utilizando el mapa, que llamaron "HapMap", los científicos pueden identificar las diferencias entre las razas que afectan la calidad de la producción de leche y carne.

"El HapMap podrá transformar la forma como se produce el ganado lechero y de carne", asegura Richard Gibbs.

"Ya se están desarrollando las herramientas genéticas que serán muy útiles para la industria lechera y podemos decir que también serán usadas para mejorar la industria de la carne.

"Esperamos que esta información también sea utilizada para desarrollar formar innovadoras de reducir el impacto medioambiental del ganado, como los gases de efecto invernadero que emiten estos animales".

Durante su proceso digestivo, las vacas producen metano en el intestino. Y este gas es hasta 20 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).

El estudio también identificó nuevos genes que están involucrados en la inmunidad de las vacas y que están vinculados a su sistema digestivo.

Las vacas son rumiantes, lo cual significa que tienen un estómago con cuatro cámaras que contiene una multitud de bacterias residentes que les permiten diferir material vegetal, como pasto, que normalmente es muy difícil descomponer.

"Pensamos que estos genes evolucionaron en respuesta a lo vulnerable que es el ganado a los ataques de microbios", dice el doctor Tellam.

"Y debido a la gran cantidad de bacterias que viven en su estómago y a que viven en manadas tan grandes, estos animales son muy vulnerables a las enfermedades", agrega.

Con este avance, el ganado se une ahora al selecto grupo de animales cuyos genomas han sido secuenciados, incluidos el ser humano, otros primates y roedores.