Celulares que salvan vidas
- Alka Marwaha
- BBC

Alerta DISAMAR está ayudando a prevenir la malaria en Perú.
Un proyecto de salud que tiene como principal herramienta la telefonía celular, está ayudando al ejército peruano a aislar algunas enfermedades.
La iniciativa, denominada Alerta DISAMAR, ha permitido a los doctores de la Marina de la nación sudamericana registrar brotes y pedir ayuda relacionada con tratamientos médicos.
El proyecto -que forma parte del programa mHealth de las Naciones Unidas en asociación con la Fundación Vodafone- surgió tras las muertes en 2001 de dos marineros, víctimas de la malaria.
Desde que en 2003 comenzó el programa, ha ofrecido información valiosa a epidemiólogos, que le han seguido la pista a algunas enfermedades.
También ha sido un método útil para registrar estadísticas sobre las enfermedades.
Hasta la fecha, más de 80.000 casos han sido reportados, desde picaduras de serpientes hasta fiebre amarilla.
Alerta epidemiológica
Otros proyectos de salud en el mundo usan mensajes de texto para invitar a la población a hacerse chequeos.
Las muertes acaecidas en 2001 hicieron que la Marina peruana buscara la ayuda de la tecnología para prevenir otros decesos.
Ya han pasado ocho años y el sistema creado permite rastrear los brotes de ciertas enfermedades, incluso en áreas remotas.
La Marina de Estados Unidos ayudó a concebir el producto y una compañía llamada Voxiva desarrolló los aspectos técnicos.
El doctor Ernesto Gohzher, especialista en salud pública, fue uno de los asesores del programa.
"El proyecto le ofrece a la Marina peruana una herramienta para mejorar la vigilancia sanitaria", dijo el médico.
"Si hay un doctor o una enfermera que trabaja en una institución de salud que queda lejos y tiene un paciente que presenta síntomas de Ébola, lo que debe hacer es llamar al número gratuito, ingresar su número de identificación y su contraseña".
"El sistema le preguntará qué quiere hacer", explicó el experto. "Se puede decir que se quiere enviar un informe y el sistema preguntará qué enfermedad se quiere reportar".
"Se introduce el código de la enfermedad y el sistema le pedirá que ingrese datos específicos como edad y sexo del paciente así como también durante cuántos días ha presentado la sintomatología".
"Una vez que el caso se envía, la información se incorpora a una base de datos que puede ser consultada a través de internet por un especialista", señaló Gohzher.
Monitoreado tendencias
El proyecto de los celulares es una manera de alertar a los doctores sobre una posible epidemia, de forma que se puedan implementar planes de acción a tiempo.
De acuerdo con la Marina peruana, el hecho de que los brotes de enfermedades se registren de inmediato ayuda a salvar vidas.
"El sistema también emite una notificación vía SMS (Short Message Service, por sus siglas en inglés). De esa forma, la persona recibe la notificación, incluso si está en la playa, de vacaciones o fuera de la oficina", dijo Gohzher.
"Es así como podemos obtener información en tiempo real y ayudar a las personas que están tratando a los pacientes en el terreno".
"Los funcionarios de salud también cuentan con una base de datos con la cual pueden monitorear las tendencias de las enfermedades e identificar potenciales brotes", indicó el galeno.
¿Se tomó la medicina?
La alianza entre la fundación de Vodafone y las Naciones Unidas lleva en marcha cuatro años y está a la cabeza de más de 50 programas mHealth en todo el mundo.
Uno de sus objetivos es mostrar los beneficios de usar la tecnología celular en el sistema de salud.
En Sudáfrica, por ejemplo, en el marco del proyecto SIMpill, se le coloca un censor con una tarjeta MIS (Módulo de Identificación del Suscriptor, SIM card, por sus siglas en inglés) a la botella de algunas medicinas para tratar la tuberculosis, con el objeto de avisar a los trabajadores del sector de la salud que los pacientes se están tomando la medicina.
El porcentaje de pacientes que ingirieron el medicamento aumentó del 22% al 90%.
Otro proyecto llamado Masiluleke SMS envió millones de mensajes gratuitos para motivar a las personas a que se sometieran a pruebas de VIH y Sida. El resultado fue un aumento considerable de las personas que acudieron a las clínicas de salud en Sudáfrica.