Histerectomías, fuente de células madre
Las trompas de falopio y otros tejidos humanos que se desechan tras una operación quirúrgica podrían ser una buena fuente de células madre, afirman investigadores.

Las trompas de falopio son una fuente rica de células adultas inmaduras.
Científicos en Brasil descubrieron que los conductos musculares que se extraen durante una histerectomía son una fuente abundante de células inmaduras que tienen el potencial de convertirse en una variedad de tejidos, como músculo y hueso.
Se sabe que la investigación con células madre puede conducir a nuevos tratamientos de medicina regenerativa para enfermedades hasta ahora incurables, como artritis, Alzheimer o Parkinson.
Pero el uso de estas células, que se obtienen principalmente de embriones, es bastante controvertido, por eso los científicos han enfocado sus investigaciones en la búsqueda de nuevas fuentes de células madre.
Hasta el momento se ha demostrado que pueden obtenerse células madre de cordones umbilicales, pulpa dental y tejido adiposo.
Ahora, el nuevo estudio demuestra que las trompas de falopio son otra forma "ética" de crear tratamientos de células madre, afirma el estudio publicado en Journal of Translational Medicine (Revista de Medicina Traslacional).
Tejido desechado
Las trompas de falopio son los conductos que conectan a los ovarios con la matriz y son ricos en células mesenquimales, que son células madre capaces de convertirse en muchos tipos de tejidos.
Estos conductos se extraen y se desechan cuando una mujer es sometida a una histerectomía, una operación de esterilización femenina.
En la nueva investigación los científicos de la Universidad de Sao Paulo utilizaron trompas de falopio obtenidas de histerectomías y otros procedimientos ginecológicos con mujeres fértiles de edad reproductiva, de entre 35 y 53 años, que no habían sido sometidas a tratamientos hormonales por al menos 3 meses antes de la cirugía.
Los investigadores lograron multiplicar y "engañar" a las células madre mesenquimales de las trompas de falopio para que se convirtieran en líneas células de tejido aparentemente sano de músculo, grasa, cartílago y hueso.
Ya que estas células madre adultas son capaces de reemplazar las células dañadas de una trompa de falopio, los investigadores creen que el hallazgo podría también conducir a tratamientos para problemas de fertilidad en la mujer.
"Además de ofrecer una fuente potencial de células madre para medicina regenerativa, este estudio podría contribuir al mejor entendimiento de la ciencia reproductiva" afirma la doctora Tatiana Jazedje, quien dirigió la investigación.
"Y lo más importante -agrega- es que el uso de fragmentos de tejidos humanos que a menudo se desechan en los procedimientos quirúrgicos no tienen ningún problema ético".
La investigadora subraya sin embargo que todavía se necesitan más investigaciones antes de poder ofrecer este tipo de tratamientos a pacientes.
Fuente ética

Las trompas de falopio serían una fuente ética de obtener células madre.
Hoy en día la mayoría de las investigaciones de células madre están enfocadas en las que se obtienen de los embriones porque éstas tienen una capacidad ilimitada de convertirse en cualquier tejido del organismo humano, por eso se llaman pluripotentes.
Pero muchos grupos rechazan el uso de estas células embrionarias porque, dicen, no es ético destruir embriones en nombre de la ciencia.
Los expertos subrayan que aunque las células obtenidas de las trompas de falopio no son tan accesibles como las que se obtienen de la médula ósea y el tejido adiposo, son una fuente prometedora y ética de células madre. Y además su obtención no es invasiva.
La obtención de células madre multipotentes a partir de trompas de falopio desechadas es otro ejemplo del extraordinario potencial del tejido humano desechado" afirma Josephine Quintavalle, de la organización Comentario sobre Ética Reproductiva.
"Esperemos que estas células también puedan ser utilizadas para reparar trompas de falopio dañadas, lo cual a menudo es uno de los principales responsables de la infertilidad femenina", agrega la experta.