El padre de todos los detectives

  • Redacción
  • BBC Mundo
Sherlock Holmes
Pie de foto,

La huella de Doyle puede hallarse en buena parte del género detectivesco.

Este viernes se cumplen 150 años del nacimiento del británico Arthur Conan Doyle, médico, escritor y creador del detective literario más famoso de la historia: Sherlock Holmes.

Traducido a decenas de idiomas y adaptado también al formato televisivo y al cine, el primer Holmes "llegó" a Hollywood en 1916 y el último está por estrenarse este año, protagonizado por Robert Downey Junior.

Ciento veintidós años después de que el personaje apareciera por primera vez impreso, en la novela "Estudio en Rojo", Holmes sigue vendiendo en el mundo entero.

Aunque se considera que en esa historia Conan Doyle inventó el arquetipo literario del detective brillante y atormentado, al menos dos escritores lo precedieron.

El primero fue el estadounidense Edgar Alan Poe, que creó a Auguste Dupin, el detective de relatos como "Los crímenes de la calle Morgue". Unos años más tarde otro investigador llamado Lecoq, esta vez francés, apareció en un cuento llamado el "Affaire Lerouge", en 1863, obra de Emile Gaboriau.

Según Andrew Lycett, biógrafo de Conan Doyle, fue en este último en el que se fijó el autor para crear a Holmes.

Brillante y atribulado

En el siglo XIX, la influencia cultural del imperio británico era muy grande, lo que hizo que Holmes viajara a casi todo el mundo.

Y el peculiar carácter del detective, inteligente y frío, pero con secretas debilidades, hizo el resto.

Casi todo el género detectivesco que siguió a las historias de Sherlock Holmes le debe algo al modelo que Conan Doyle estableció.

De hecho ha servido para dar forma a detectives posteriores tan dispares como Philip Marlow, de Raymond Chandler, o Kurt Wallender, de Henning Mankell.

Chandler escribió que el atractivo de Sherlock Holmes se debe a una actitud y a unas cuantas líneas de diálogo inolvidables.

Lo cierto es que esta actitud ha intrigado y entretenido a los lectores, algunos muy lejos del número 221B de la calle Baker Street, en Londres, donde el genial investigador tenía su gabinete.

Holmes por el mundo

Sachin Chatte es miembro de la Sociedad Sherlock Holmes en India, donde los relatos se han traducido a decenas de idiomas, como bengalí o hindi. En diálogo con la BBC, Chatte dijo que en ese país celebran cada año a Holmes con cantos y bailes.

"No estoy seguro de si a Holmes le gustaría este festejo, pero se hace en su honor", aseguró este seguidor del detective, que también es escritor.

Chatte incluso encontró la forma de llevar a Sherlock Holmes hasta Goa, en India, para resolver un misterio.

Es precisamente por esta sed de aventuras de Sherlock Holmes, que se ha mantenido a través del tiempo, que Conan Doyle tuvo que resucitar a su héroe, después de hacerlo desaparecer.

"Elemental, mi querido Watson"

Una parte de los lectores y adaptadores aprecia en la relación de Holmes con su amigo y compañero, el doctor John Watson.

Andrew Lycett opina que esta amistad es algo que los lectores disfrutan especialmente.

También cree que la peculiar dinámica entre el cerebral detective y el a veces torpe Watson ha influenciado a otros escritores.

Y la nostalgia, según el biógrafo, cumple su papel: la gente puede percibir a Holmes como la encarnación de un mundo definido y más estable, en el que los crímenes se resuelven usando la razón.

Aunque Holmes y Watson era muy amigos, en los libros de Doyle nunca aparece la frase, "elemental, mi querido Watson" (ésta comenzó a usarse cuando el personaje fue adapatado a la pantalla).