Manuel Toledo
BBC Mundo, Konya, Turquía
Rumi fue sepultado al lado de su padre. Fotos: Manuel Toledo, BBC Mundo
Durante varias semanas nuestro colega Manuel Toledo ha estado recorriendo el Medio Oriente.
En BBC Mundo lo invitamos a conocer un poco más de esta parte del planeta a través de sus pasos, en un periplo que comenzó en Egipto y terminará en Turquía.
Siga con nosotros estas crónicas desde el Medio Oriente, un viaje en el que usted también podrá participar.
A la derecha encontrará las anotaciones anteriores.
El mausoleo fue cerrado brevemente, durante la presidencia de Mustafá Kemal Atatürk, y reabrió como museo.
Cuentan que fue en un bazar de Konya donde, a principios de noviembre de 1244, se encontraron dos grandes viajeros. De ese encuentro surgió una historia de amor que no estuvo exenta de elementos de celos, intrigas y sospechas de asesinato.
El hombre más joven tenía 37 años y se llamaba Djalâl al-dîn Mohammad Balkhî o Rûmî.
En Turquía ahora se le conoce sencillamente por el título de Mevlânâ, que significa "nuestro maestro" o "nuestro señor", y en Occidente por el nombre de Rumi, en referencia al sultanato selyúcida de Rûm, del que Konya era la capital.
Rumi había nacido en la región persa de Jurasán, aparentemente en el pueblo de Vakhsh, en el actual Tayikistán, y había pasado casi toda su niñez y su juventud trasladándose de un lugar a otro con su familia: Samarcanda, Bagdad, Meca, Damasco, Erzincan y Laranda (ahora Karaman), antes de establecerse en Konya.
Según algunas versiones, huían, por lo menos al principio, del violento avance de las hordas mongolas de Genghis Khan en Asia Central.
De su padre, un reconocido teólogo musulmán, Rumi recibió su formación religiosa, filosófica y espiritual que, después de la muerte de éste, profundizó con otros eruditos en Konya, Alepo y Damasco.
Pero fue su unión espiritual con el otro viajero, Shams al-dîn Tabrîzî, quien ya tenía más de 60 años, lo que cambió su vida para siempre.
El viaje que emprendieron juntos transformó a Rumi en el más influyente poeta místico del Islam.
Ocho siglos después de su nacimiento, su mausoleo en Konya, que ahora es un museo, sigue siendo un sitio de peregrinación.
Shams era un derviche proveniente de la ciudad azerbaijana de Tabriz, ahora parte de Irán.
Una joven observa una reliquia de la barba del profeta Mahoma en el museo de Rumi.
Había dejado atrás su tierra natal, a la que aparentemente nunca regresó, y también había viajado a Bagdad, Damasco, Alepo y Konya.
Según cuenta en el "Maqâlât", su libro autobiográfico, durante mucho tiempo había buscado un compañero espiritual, hasta que conoció a Rumi.
Cuando se encontraron, Rumi estaba casado, tenía cinco hijos y varios discípulos.
Soltân Valad, el hijo mayor de Rumi y su primer biógrafo, escribió que, celosos por la atención que recibió el recién llegado, algunos discípulos de su padre llegaron a odiar a Shams.
Rumi los había abandonado para entregarse de lleno al derviche, quien lo inició en la práctica sufí del samâ o audición mística.
A través de la música y de la danza, los derviches buscan tener una experiencia directa de Dios.
La práctica ha llegado hasta nuestros días, en una forma ritualizada, a través de la orden sufí Mevleví o de los derviches giradores, inspirada en Rumi.
Su objetivo es inducir el éxtasis, a través de la música y de la danza, para acceder a un plano espiritual superior, en la búsqueda de una experiencia directa de Dios.
Cada diciembre, en ocasión del aniversario de la muerte del poeta, los derviches bailan frente a su mausoleo en Konya, con sus brazos extendidos, girando sobre sí mismos, acompañados por flautas, tambores y otros instrumentos, en una danza que simboliza el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
De acuerdo a sus biógrafos, Rumi compuso gran parte de sus poemas mientras danzaba y, a medida que los recitaba, sus discípulos los escribían.
En 1246, Shams dejó Anatolia y se fue a Damasco, según Valad debido al comportamiento de los ex alumnos de su padre.
Según la tradición, ésta es la tumba de Shams al-dîn Tabrîzî en Konya. Hay otra en Khoy, Irán.
Pero Rumi envió a su primogénito a buscarlo y el derviche regresó.
Sin embargo, en 1248, apenas cuatro años después del encuentro inicial, Shams desapareció de Konya para siempre.
Algunas versiones dicen que, como ya no tenía nada que enseñarle a Rumi de la dimensión mística del Islam o nada que aprender de él, viajó hasta la ciudad de Khoy, en la actual provincia iraní de Azerbaiyán Occidental, donde se estableció. Allí un monumento marca el lugar donde habría sido sepultado.
En Konya, sin embargo, según me dijo un joven estudiante, Akin Ucarer, todavía mucha gente cree que Shams fue asesinado por algunos discípulos de Rumi, en confabulación con el segundo hijo de éste.
Akin me acompañó al memorial de Shams, situado en el lugar donde supuestamente murió el gran derviche. A la entrada, un cartel dice que es su tumba.
"Es injusto que tanta gente visite el mausoleo de Rumi y muy pocos vengan al de Shams, que está tan cerca", comentó el estudiante.
"Aquí todos veneramos a Rumi, pero sin Shams probablemente nunca hubiéramos oído hablar de él", añadió.
La desaparición de Shams, sin embargo, se transformó en poesía.
Oh, viajero, ¿hacia dónde te diriges?
Vayas a donde vayas, seguirás en nuestro corazón.
Anhelas tanto el mar, como un pez,
Que de tus secos labios brotan perlas marinas.
Ejemplar de "Dîvân-e Shams-e Tabrîzî" en el museo de Konya.
Rumi le dedicó los cerca de 45.000 versos de su colección "Dîvân-e Shams-e Tabrîzî" ("Las Obras de Shams-e Tabrîzî") a su amigo, cuyo nombre significa "sol".
El poeta lo llamaba "sol de la religión" o "rey de Tabriz" y, a través de él, le cantaba a Alá.
"Eres mi sultán, eres mi sultán / Y en mi corazón y mi alma, eres mi fe", dicen los primeros versos del poema 3173, que evocan a Dios y al amigo, y que se suelen incluir en las ceremonias de los derviches mevlevíes.
Después Rumi compuso lo que muchos consideran el Corán de la lengua persa, los más de 25.000 versos del "Mathnavî", que comienza:
Escucha la flauta de junco, ¡cómo se lamenta!
Cuenta una historia de separaciones:
"Desde que me cortaron del juncal
Hombres y mujeres han llorado
Al escuchar mis gritos
Pero quiero un corazón desgarrado por la separación
Para poder explicar el dolor del anhelo".
Según Valad, cuando Rumi "abandonó este mundo de impureza y sufrimientos", el 17 de diciembre de 1273, todos los habitantes de Konya y sus alrededores, jóvenes y viejos, griegos y turcos, cristianos, judíos y musulmanes, lloraron su partida.
Imagen de Rumi y su mausoleo en un billete turco.
Todavía en Konya muchos peregrinos elevan plegarias frente a su tumba, bajo la cúpula verde turquesa de su mausoleo, que se convirtió en un museo cuando el gobierno del fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Atatürk, decretó el cierre de las órdenes sufíes, en 1925, durante el proceso de secularización del país.
El hombre que evocaba a un amigo para dirigirse a Alá ahora es venerado como uno de sus intermediarios.
Y en todo el mundo, miles de personas, de otras religiones o de ninguna, se identifican con su poesía porque supo escribir, como pocos, sobre la esencia del amor.
Usted también puede ayudarnos a conocer más del Medio Oriente. Para hacerlo le invitamos a compartir sus recuerdos con los demás lectores de BBC Mundo.
Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
Estudio las enseñanzas sufies y derviches escribo este comentario como muestra de respeto asi como agradecimiento al autor de este articulo, al mostrar un poco de la historia de esta gran cultura, uno de sus santos Rumi el cual nos ha iluminado con su amor y escritos. Que bien la realizacion de investigaciones como esta ya que mucha gente como nosotros no tiene la posibilidad de visitar eso lugares ni explorar esas partes del mundo las cuales nos inspiran en seguir estudiando sobre esta cultura.
miguel aguilar, méxico, méxico
Gracias a Manuel Toledo, aquellos que no podemos viajar, o lo hacemos de manera excepcional, tenemos la exclusiva oportunidad de hacerlo a través de los artículos escritos por él. Los mismos son descargados e impresos para que otros, que no tienen acceso a la internet, puedan en igual medida "viajar" y conocer realidades y culturas con sorprendente objetividad. Gracias a Manuel Toledo y a la BBC.
Ernesto Miguel Blanco Sanciprián, Holguín, Cuba
Felicito a Manuel Toledo por esta crónica. Si bien nunca he estado en Turquía, tengo un pequeño libro de Rûmi que atesoro, titulado El canto del sol. El libro inicia con 5 versos de Rûmi dedicados a la memoria de Shams: ¡Oh sol de Tabrîz!/Yo era nieve,con tus rayos me derretí,/la tierra me bebió./Niebla de espíritu,/asciendo hacia el Sol.
¿Cuáles son los grandes temas de Rûmi? La Muerte,el Samâ,la Oración,el Amor,el Hombre Perfecto,la Visión... Sumergirse en sus palabras enriquece...
Flor Díaz de León, México, México
La historia me parece muy interesante como todo lo que Manuel Toledo escribe. Sigo todos sus articulos, sea cual sea la tematica abordada. Sus reportajes culturales me parecen fascinantes. Siempre les ofrece a los lectores una experiencia unica con su generosa prosa. Personalmente me gusta que aborda culturas de las cuales en muy raras ocasiones se habla de ellas y no por eso son menos excepcionales.
Annett Cristo, Miami, Florida
Los felicito por escribir sobre temas tan hermosos. Conocí la poesía de Rumi por una amiga musulmana. Visité mezquitas con musica Sufi en India y creo que la religión tiene una belleza muy profunda, difícil de entender a los ojos de quien no conoce su historia. Pero creo que lo mas importante es estar abiertos a conocer las diferencias que hay entre nuestras culturas y religiones para así poder respetarnos y no caer en la ignorancia. Gracias por evitar ese error a través de la buena divulgación. Cecilia Beristain, México
¿Ha estado usted en esta región?
¿Ha leído la poesía de Rumi? ¿Ha visto a los derviches? ¿Le interesa el sufismo?
¿Tiene fotografías o anécdotas que compartir?
¿Qué le parece la historia de Manuel Toledo?
Para enviar sus imágenes de Medio Oriente haga clic clic aquí.
Comparta sus anécdotas y sus opiniones utilizando el siguiente formulario.
* Campos obligatorios
Los datos provistos no serán utilizados para enviar mensajes no solicitados, ni tampoco serán entregados a terceros. Su información personal sólo se utilizará para fines administrativos.
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.