Cronología de Irán

  • Redacción
  • BBC Mundo
Relieve de Xerxes I, emperador persa.
Pie de foto,

Xerxes I fue uno de los emperadores del imperio persa, una de las principales civilizaciones de la era antigua.

De Persia a Irán, la historia de una de las civilizaciones más antiguas del planeta.

3200 AC a 2700 AC: se desarrolla la civilización Proto-elamita.

Siglo VIII AC: tras acabar con el poder asirio, varias tribus iranias forman el imperio Medo, simbolizado por la toma de la ciudad de Nínive.

Siglo VII AC a siglo IV AC: surge el imperio Persa.

Siglo II AC: varios pueblos hablan dialectos del Persa antiguo.

224-651: Persia es gobernada por la dinastía Sasánida y el Zoroastrismo es la religión dominante.

Se inicia el control musulmán

636: la conquista musulmana de Persia termina poniendo fin a la dinastía Sasánida.

Siglo IX: surge la lengua persa moderna (o Farsi), que se escribe utilizando una variante del alfabeto árabe.

Siglos IX al XIII: declive del Califato Islámico y el surgimiento de las dinastías de los Turco-Selyúcidas.

1220: invasión de las fuerzas mongoles de Genghis Khan.

1501: el Shah Ismail I se convierte en el primer gobernante de la dinastía islámica de los Safávidas y el Chiísmo es declarado religión de estado.

Pie de foto,

Con la conquista musulmana se produce una transformación de la cultura y religión persas.

1639: el Tratado de Qasr-e Shirin, o el Tratado de Zuhab, pone fin a cerca de 150 años de guerra contra el imperio Otomano. Se debilita el poder real

1828: después de la segunda guerra ruso-persa, Irán cede control del Cáucaso a Rusia.

1907: se introduce una Constitución que limita el poder absoluto de los monarcas.

1921: el jefe militar Reza Khan toma el poder en un golpe de estado y en 1925 se depone oficialmente al shah Ahmad Mirza, lo que da inicio a la dinastía Pahlavi.

1926: Reza Khan es coronado shah Reza Pahlavi y su hijo Mohamed, es proclamado príncipe heredero.

1935: la antigua Persia adopta el nombre oficial de Irán.

El último shah

1941: durante la Segunda Guerra Mundial la postura a favor el Eje germano-italiano, lleva a la ocupación anglo-rusa de Irán y al derrocamiento del shah, en favor de su hijo, Mohamed Reza Pahlevi.

Pie de foto,

Mohammed Reza Pahlevi tomó el control de Irán en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

1951: el parlamento decreta la nacionalización de la industria petrolera, que en su mayor parte estaba bajo el poder de la compañía británica "Anglo-Iranian Oil Company". En respuesta, el Reino Unido impone un bloqueo comercial. El shah huye del país.

1953: El primer ministro Mohamed Mossadeq es derrocado en un golpe de Estado auspiciado por los británicos y los servicios de inteligencia de Estados Unidos. El General Fazlollah Zahedi es proclamado como primer ministro y el shah regresa a Irán. Campaña de modernización

1963: el shah se embarca en una campaña de modernización económica y social del país, así como su occcidentalización.

1978: las políticas del shah alienan al clero y su autoritarismo motiva protestas masivas, huelgas y disturbios. Se impone la ley marcial.

El shah se va, Jomeini regresa

1979-enero: a medida que la situación política se deteriora, el shah y su familia se ven obligados a exiliarse.

1979-febrero: el fundamentalista islámico, el Ayatolá Ruhollah Jomeini, regresa a Irán después de 14 años de exilio en Irak y Francia por oponerse al régimen.

1979-abril: se proclama la República Islámica de Irán, tras un referéndum.

Pie de foto,

El ayatolá Jomeini luchó contra el colonialismo.

1979-noviembre: militantes islámicos exigen la extradición del Shah, quien se encuentra en Estados Unidos. Para ello, toman 52 rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán. La guerra entre Irán e Irak

1980-julio: El shah mure de cáncer, exiliado en Egipto.

1980-septiembre: Irak invade Irán y da inicio a una guerra de ocho años.

1981: liberación de los rehenes estadounidenses tras 444 días en cautiverio. El republicano Ronald Reagan asume la Presidencia.

1985: EE.UU. y la Unión Soviética interrumpen la venta de equipo militar a Irán. Sin embargo, Washington intercambia armas para los contras nicaragüenses a cambio de la liberación de rehenes en el Líbano. Esto se convierte en el escándalo conocido como Irangate o el caso Irán-Contras.

1989-junio: muere el Ayatolá Jomeini. El presidente Alí Jamenei es designado como el líder supremo.

1989-agosto: Alí Akbar Hashemi Rafsanjani es juramentado como el nuevo presidente.

1990-junio: Irán sufre un terremoto que deja al menos 40.000 muertos.

1990-septiembre: Irán e Irak reestablecen vínculos diplomáticos.

Sanciones

1995: Estados Unidos impone sanciones petroleras y comerciales por un presunto apoyo al "terrorismo", al tratar de adquirir material nuclear y minar el proceso de paz en Medio Oriente. Teherán rechaza los cargos.

1997: Mohamed Jatamí arrasa en los comicios presidenciales, obteniendo el 70% del voto para vencer a la élite conservadora.

Pie de foto,

Tras el derrocamiento del shah Mohammed Reza Pahlevi se estableció una república teocrática en Irán.

2000: los seguidores de Jatamí y grupos liberales ganan las elecciones parlamentarias por primera vez desde la Revolución Islámica de 1979.

2001: reelección del presidente Jatamí.

2002-enero: el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, califica a Irán, Irak y Corea del Norte como el "eje del mal".

2002-septiembre: Técnicos rusos comienzan la construcción del primer reactor nuclear de Irán, pese a las objeciones de Washington.

2003-octubre: Shirin Ebadi se convierte en el primer iraní en obtener un Premio Nóbel de la Paz por su campaña a favor de la mujer en su país. Fue jueza desde 1975 hasta su destitución tras la Revolución de 1979.

2003-noviembre: Irán anuncia la suspensión de su programa de enriquecimiento de uranio. La OIEA afirma que no hay evidencia de un programa de armas.

2003-diciembre: 40.000 personas mueren en un terremoto que destruyó la antigua ciudad de Bam, al sureste de Irán.

El resurgimiento de los conservadores

2004: los conservadores recuperaran el control del parlamento en unas polémicas elecciones. Miles de candidatos reformistas son proscriptos por el Consejo de Guardianes.

2005-junio: el alcalde ultraconservador de Teherán, Mahmoud Ahmadinejad, gana la presidencia en la segunda vuelta.

Pie de foto,

Bajo la presidencia de Mahmoud Ahmadinejad, Irán ha endurecido su posición en relación al tema nuclear.

2005-agosto: Teherán anuncia la reanudación de su programa de conversión de uranio en la planta de Isfahan, e insiste en que el programa tiene fines pacíficos. La OIEA afirma que Irán está violando el Tratado de No Proliferación Nuclear.

2006: el Consejo de Seguridad de la ONU vota para imponer sanciones. Irán critica la resolución y promete acelerar el trabajo de enriquecimiento de uranio.

2007-junio: la OIEA afirma que Irán tiene el poder para desarrollar un arma nuclear en un período de tres a ocho años.

2007-octubre: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra Irán, las más duras desde las impuestas hace casi 30 años.

2007-diciembre: un nuevo informe de inteligencia EE.UU. desestima la percepción de amenaza nuclear planteada por Irán.

2008-febrero: Irán lanza un cohete espacial para poner en órbita un satélite de investigación. Washington describe el lanzamiento como "lamentable".

2008-marzo: el presidente Ahmadinejad hace una visita oficial sin precedentes a Irak, en la que pide que las tropas extranjeras se retiren. Por otra parte, enfatiza el deseo de su gobierno de ayudar a reconstruir Irak y firma varios de acuerdos de cooperación.

Noviembre de 2008 - El presidente Mahmud Ahmadinejad felicita a Barack Obama por su triunfo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Marzo de 2009: Barack Obama ofreció a Irán "un nuevo comienzo" en las relaciones entre Washington y Teherán en un mensaje de video dirigido al pueblo iraní.

Junio de 2009: Obama reiteró que su país está dispuesto a avanzar en el diálogo sin "precondiciones" con Teherán, durante un discurso que pronunció en Egipto. Reconoció también el derecho de Irán y otros países al poderío nuclear con fines pacíficos.