Ministra saudita, ¿reforma o tradición?

  • Redacción
  • BBC Mundo
mujeres sauditas
Pie de foto,

En Arabia Saudita las mujeres no pueden conducir ni votar.

Nora Al-Faiz, la primera funcionaria en el gobierno de Arabia Saudita, ha generado expectativas entre quienes esperan avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el reino, pero ¿cómo es la mujer que se ocupa de la educación de las niñas en el país de La Meca?

Perteneciente a una familia de clase media, Al-Faiz se graduó en 1978 en la Universidad King Saud de Riad y completó sus estudios en Utah, Estados Unidos.

De vuelta al reino saudita, la ahora viceministra de educación ejerció como maestra y también como funcionaria en el campo educativo.

Su nombramiento causó sorpresa, además, porque lo usual es que los altos cargos del gobierno pertenezcan a la familia real.

Televisión y deportes

La prensa saudita ha recogido declaraciones de la ministra en las que afirma que no va a aparecer en televisión sin permiso, y que le parece muy pronto para permitir a las niñas hacer deporte.

Pie de foto,

La ministra dice trabajar para que las niñas puedan hacer deporte.

Sin embargo, según publica el periódico Saudi Gazette, la viceministra declaró haber sido malinterpretada y dijo que sí trabaja en un plan para integrar el deporte en las escuelas de niñas.

El conservador estado musulmán es el único país del mundo que prohíbe a las mujeres conducir.

Tampoco pueden votar, y sólo pueden salir a la calle cubiertas de pies a cabeza y acompañadas de algún pariente varón.

Padres, hermanos o hijos deben dar su consentimiento para que ellas puedan viajar, trabajar o estudiar.

El rey Abdullah ha introducido reformas desde que heredó el trono, en 2005, pero mientras unos ven una tendencia aperturista, otros ven sólo una operación cosmética dirigida a Occidente.

Fiel al estado musulmán

Madawi Al-Rasheed es profesora de antropología en el Departamento de Teología y Estudios Religiosos del King's College de Londres, y conoce bien la historia y la religión de Arabia Saudí.

En conversación con BBC Mundo, Al-Rasheed opinó que la viceministra representa al Estado y no a las mujeres.

"Está claro desde el primer día, Nourah Al-Faiz es una mujer leal que no desafiará la agenda del gobierno", opinó la profesora.

"Está tratando de dar esta imagen de mujer tradicional y piadosa, y yo creo que es tan reaccionaria como lo es el Estado saudita", concluyó Al-Rasheed.

El reino de Arabia Saudita suscribe al Islam wahabí, la interpretación más estricta de la religión musulmana.

Mujeres de negocios

Pero, ¿cuál es la opinión de una mujer trabajadora en Arabia Saudita?

BBC Mundo le preguntó a Diana Al-Jassem, periodista del periódico Saudi Gazette, con sede en la ciudad de Jedda.

"La situación de la mujer aquí es totalmente diferente a la idea que tiene mucha gente en los países occidentales", respondió la periodista.

"Las mujeres sauditas han conseguido muchos avances, especialmente en los negocios y en el ámbito privado".

En opinión de Diana, los derechos que no tienen son en realidad muy pocos.

"Las mujeres tienen derecho a votar en las cámaras de comercio, por ejemplo, lo que representa una gran oportunidad", apuntó Al-Jassem.

También contó que su familia la autorizó a trabajar como traductora en el periódico, pero cuando allí le propusieron ejercer el periodismo no tuvo que volver a consultar.

Diana explicó que para ella el hecho de pedir permiso escrito a un pariente no significa más que asegurarse el acuerdo de la familia, algo muy importante para la sociedad musulmana.

Participación política

Lo curioso es que en la televisión estatal saudita ya aparecen mujeres como presentadoras y periodistas.

Por eso llama la atención lo que parece un paso atrás de la viceministra en relación a los pocos cambios que se han producido.

Para la profesora Al-Rasheed, "hay una gran campaña para mejorar la imagen del reino y proyectar al rey Abdullah como el gran reformista que aboga por los derechos humanos y la participación femenina".

"Pero hasta ahora no ha respondido a las demandas de aumentar la participación política de los hombres, como por ejemplo tener un parlamento elegido por voto."

El mayor exportador de petróleo tuvo sus primeras elecciones, y únicas hasta el momento, en 2005, y sólo fueron municipales.

"Es difícil imaginar cómo se incrementará la participación femenina cuando incluso los hombres están excluidos del proceso político", opinó la profesora.

Pero según Al-Rasheed, la buena noticia es que "hay señales de que las propias mujeres están movilizándose para discutir sus derechos, y están usando internet para dar voz a sus preocupaciones en cuanto a discriminación".

Por su parte, el Ministerio de Educación saudita afirma en su sitio de internet que la posición de las mujeres en la sociedad es malinterpretada en Occidente.

Según esta declaración, el estereotipo de la mujer musulmana sin educación ni derechos es una caricatura "nacida de la ignorancia y la malevolencia".