Motocicletas: ¿peligro sobre ruedas?
- Redacción
- BBC Mundo

Dueños de la calle, kamikazes sin causa, flechas zigzagueantes, reyes de la selva, terror sobre ruedas...
Ese es el tono de una buena parte de los comentarios enviados por los lectores de BBC Mundo al foro "Motociclistas: ¿dueños de la calle?" en el que se les pregunta cuál es la situación con esos conductores en su país.
Y aunque muchas de las opiniones señalan la imprudencia y conducta cuestionable, o a veces delictiva, de una parte de los motorizados, otras hacen notar que es cuestión de cultura y que las motos no son el problema, sino los cuidadanos: los conductores de motos, los de automóviles e incluso los peatones. Pero sobre todo los encargados de hacer cumplir la ley.
Del mismo modo algunos comentarios destacan los beneficios de desplazarse en moto: la posibilidad de movilizarse con fluidez, ahorrar recursos al usar menos combustible y colaborar con la protección ambiental además de la versatilidad y el bajo costo de ese medio de transporte.
"Sin control"
En las principales urbes de América Latina el tráfico puede ser una verdadera pesadilla, por lo que circulan cada vez más motocicletas. Sus conductores llevan mensajes y correspondencia, hacen trámites diversos, reparten comida a domicilio e incluso transportan pasajeros mucho más rápidamente que si tuvieran que movilizarse a través del transporte público o en automóviles particulares.
Pero en países como Colombia, las autoridades han alertado sobre el uso de ese medio de transporte por parte de delincuentes que cometen robos o asaltos. En Venezuela, para combatir bandas de motorizados, se propuso que se prohiba la circulación de motocicletas en las autopistas en horas de la noche.
"En Caracas 'motorizado' significa problemas en todos lados; en las aceras, en las calles y avenidas, en las autopistas", escribe Freddy, desde la capital venezolana.
"En Guatemala -asegura Samanta Guerrero- los sicarios se transportan en motocicleta y es una situación grave como tan grave es que los repartidores de comida rápida circulen a excesiva velocidad, contra la vía. Atropellan gente y a pesar de que hay una ley, nadie hace nada al respeto. Todo sea por entregar la comida en 30 minutos, porque si no es gratis".
"En Colombia -como manifiesta Andrés, de Bogotá- los motociclistas son el pan diario de los accidentes. La imprudencia sumada con la inexperiencia son las causales de inconvenientes con los motociclistas. El incremento masivo de este medio de transporte ha traído a nuestra ciudad mas desgracias que beneficios.
El lector afirma que "los delincuentes utilizan este medio para el sicariato y para robar. De igual forma en horas pico el mar de motocicletas no dejan un libre tránsito de los demas automotores. Las muertes y los choques simples son muy comunes".
En opinión de Walter Gerardo Ramírez, "en Guatemala, los motoristas han aumentado de tal manera, que es un atentado conducirse por la Ciudad de Guatemala; zigzaguean cuando uno espera en un semáforo rayando los vehículos con sus manubrios, esperando llegar al paso peatonal el cual no respetan (...) La motocicleta ha sido utilizada por el crimen organizado para trasladar a sicarios o cometer robos o asaltos. Crecen sin control".
Cultura vial
Pero otros lectores se manifiestan en defensa de la motocicleta y sus conductores. "Más bien podríamos decir que los automóviles son los dueños de las calles. Los automóviles son los que producen las colas (atascos). Miles de personas también mueren en ellos, y matan a otros. Los delincuentes tambien roban desde autos, cruzan con las luces en rojo y se estacionan en las aceras", expresa Alejandro, de la ciudad venezolana de Maracay.
"No es cuestión de los motorizados. Es cuestión de cultura. Todos hacen lo que quieren, no importan las leyes. Las motos no son el problema, son los ciudadanos, los que manejan autos y motos. Hasta los peatones", concluye.
Para Gerardo Espino, de Oaxaca, México, "la falta de cultura vial maneja en dos, tres, cuatro y hasta 16 ruedas. He tenido en moto tres caídas una por arena y dos más por automovilistas imprudentes. La segunda me dejo sin caminar tres meses".
Espino diferencia entre lo que llama "verdaderos motociclistas y los necios montados en un vehículo de dos ruedas".
En términos parecidos se manifiesta José Zúñiga Heredia, de Costa Rica: "Tengo años de andar en motocicleta; lo hice por el ambiente, ahorro gasolina y tiempo. ¿Acaso todos los que andamos en motocicleta somos asaltantes o malos conductores? La mayoría somos buenas personas".
Zúñiga añade que "está demostrado estadísticamente que la mayoría de los accidentes que sufren las motocicletas son culpa de otros conductores que no nos ven. A mí ya me pasó".
Y Eleanor, de Panamá, escribe: "Soy motorizada y soy médico y en mi ciudad es poco el respeto que nos tienen; supongo que es parte del asunto"
Otro comentario lo aporta Miguel Ángel Álvarez, desde la capital de El Salvador: "Tengo 61 años de edad. Manejo motos desde los 13 años y nunca he tenido accidentes (...) Uso caso y respeto las señales de tránsito. Los accidentes los buscan los irresponsables y los consiguen por su atrevimiento (...)
Álvarez concluye: "Moraleja... respeta las leyes de tránsito en toda su extensión y nunca tendrás accidentes ni multas que pagar".
La ley
Muchos de los comentarios de los lectores apunta a un factor que consideran clave: la responsabilidad de las autoridades en hacer que las leyes viales sean observadas.
Fabriciano Vela, desde Río Rancho, Nuevo México, EE.UU., opina: "América Latina tiene una característica unica: no hay respeto a la ley (...) Las autoridades no contribuyen a implementar el respeto a la ley. Ante estas actitudes irresponsables, todo el mundo hace lo que le da la gana. Motocicleta es medio de transporte económico y rápido, pero requiere seguir reglas rígidas para evitar accidentes, casi siempre fatales. Solución: educar para cultivar el orden".
Entretanto, Adriana E., de Coahuila, México manifiesta: "Así como hay motociclistas responsables, están los que no respetan. Pero el problema en sí no son ellos, si no el gobierno, ya que no hay leyes estrictas sobre el uso de las motocicletas, además que los carriles están diseñados para autos y no para motocicletas".
En palabras de Daniel, de Valdivia, Chile, "la moto es una buena alternativa para movilizarse, rápida y económica, aunque un poco insegura. Por eso deberían haber más políticas de control".
Daniel añade: "En mi país nadie controla las motocicletas y circulan sin matrícula, y en la mayoria de los casos sin licencia. Los robos de motos andan a la orden del día. Las mismas van a parar a manos de delincuentes impunemente. Hace poco me robaron mi motocicleta Enduro del estacionamiento municipal que existe en mi ciudad".
Y Julio Flores, de Guatemala, dice: "La moto es una alternativa eficiente para el transporte; sobre todo, influye positivamente en la economía del latinoamericano promedio.
Flores agrega: "Con respecto a la delincuencia, los gobiernos tienen la obligacion de brindar (seguridad) a la ciudadania y si existe la corrupción, la impunidad o falta de capacidad de las fuerzas de seguridad, es un problema que cada gobierno debe resolver y no sacrificar el derecho que tiene cada ciudadano de transportarse en el vehículo que crea conveniente conforme a sus necesidades".