Cuba, a 15 años de "Fresa y chocolate"

  • Liliet Heredero
  • BBC Mundo
Juan Carlos Tabío
Pie de foto,

El director de cine cubano Juan Carlos Tabío visita BBC Mundo.

Juan Carlos Tabío es uno de los más grandes directores de la industria del cine cubano. Co-director de "Fresa y chocolate", la única película de la isla nominada a los Premios Oscar, es también responsable de otros clásicos como "Se permuta", "Plaff", "Guantanamera", o "Lista de espera". Su último largometraje, "El cuerno de la abundancia", ha sido un éxito de crítica y público con 250.000 espectadores en cinco semanas de proyección en La Habana.

De visita en Londres para participar en una muestra de cine cubano, Tabío conversó con BBC Mundo.

¿Cuánto ha cambiado la sociedad cubana que recibió "Fresa y chocolate" hace 15 años?

"Fresa y chocolate" ha sido tan significativa, dentro y fuera de Cuba, porque es la primera película cubana que trata el tema de la homosexualidad en Cuba de una manera completamente directa.

La intención de los autores de la película, Senel Paz, Tomás Gutiérrez Alea y yo, fue hacer un canto a la tolerancia, al respeto a la diferencia ajena en todo sentido, no solamente en las preferencias sexuales.

Yo pienso que la película se desarrolla en una época donde en Cuba existía una fuerte represión a la homosexualidad. Pienso que la sociedad cubana ha avanzado muchísimo en ese aspecto. Para nada existe, de una manera institucional u oficial, ningún tipo de rechazo o represión a la homosexualidad.

Si en la sociedad cubana en los últimos años se ha desarrollado una muy grande libertad para el homosexual, pienso que no ha llegado a aceptar una diversidad, una visión política que no se corresponda con la visión oficialista.

No hay espacio en los periódicos o en la televisión para esta diversidad. Desde que se utiliza el término disidente, yo pienso que hay cosas que no están resueltas en la sociedad. Sencillamente hay personas que piensan diferente y la diversidad es válida. En ese sentido, todavía tenemos mucho camino que andar.

¿Usted cree que el cine cubano de hoy está reflejando lo que ocurre en la isla?

Yo pienso que el cine cubano desde sus inicios, y digo la industria del cine cubano que surgió con la Revolución y la fundación del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica), ha sido en muchos casos un cine cuestionador, provocador, que devuelve una imagen compleja de nuestra realidad, para nada complaciente.

Se siguen haciendo películas con distintos presupuestos estéticos, dada la diversidad del cine cubano, que reflejan de una manera crítica, incisiva, provocadora, distintos aspectos de nuestra realidad.

¿Cuáles son las trabas con las que se encuentra un creador cubano a la hora de rodar?

Pie de foto,

Imagen de la película cubana "El cuerno de la abundancia", de Juan Carlos Tabío, 2008.

El ICAIC es un organismo que desde sus inicios fue dirigido con una visión más amplia de la realidad, más abarcadora, que ha apostado por darle libertad a los cineastas para hacer este tipo de obras. Están ahí las películas, desde los años 60 hasta las dos últimas películas del cine cubano, "Los dioses rotos" de Ernesto Daranas y "El cuerno de la abundancia", son películas muy incisivas sobre la realidad y que han tenido un éxito de público extraordinario.

No es el caso de la televisión, no es el caso de la radio o de la prensa en Cuba donde el espacio es más reducido y yo te diría que son prácticamente mecanismos de propaganda política. Pienso que en el cine, en la literatura y en el teatro los artistas hemos logrado un poco de espacio para hacer un arte más complejo y devolver a nuestro pueblo una imagen más compleja de la realidad.

Es cierto, durante mucho tiempo una buena parte de las películas producidas por el gobierno cubano en el ICAIC estaban prohibidas en la televisión cubana y afortunadamente esto se logró cuestionar y sentar en el banquillo, y lo digo de una manera metafórica, a una serie de funcionarios de la televisión, y se logró que se pusieran por la televisión películas como "Lista de espera", "Fresa y chocolate", "Suite Habana", que llevaban años que estaban prohibidas.

Esta aparente flexibilización en la censura de la televisión cubana fue el resultado de un movimiento de los intelectuales cubanos conocido como la "guerra de los emails" en 2007. ¿Cuál cree que es el papel de la intelectualidad cubana para lograr una sociedad que sea más plural?

Yo pienso que los intelectuales en cualquier parte del mundo son una fuerza potencial para dinamizar la sociedad. Ahora, los intelectuales no dirigen la sociedad. Sé que en Cuba hay una buena parte de la intelectualidad cubana con una visión crítica, que tratan de que la sociedad vaya hacia una mayor pluralidad, no se si se alcanzará o no, yo pienso que sí, pero eso depende de muchos aspectos.

Mira, el primero que escribió un email donde se hablaba de la prohibición de las películas fui yo. Todo está en ver cómo el gobierno asume todas estas contradicciones. En el congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), se dijeron cosas muy fuertes no solamente sobre el arte sino sobre la educación, y el mismo Raúl Castro planteó que había que hacer cambios estructurales, y esas son palabras muy fuertes. Hasta ahora no han ocurrido.

¿Cuál es el cine que prefiere Juan Carlos Tabío como espectador?

Te confieso que yo veo muy poco cine. Bueno, en mi juventud ví mucho pero de hace un tiempo para acá veo poco cine. Incluso yo pienso que "El cuerno de la abundancia" será mi última película. Ahora es posible que haga un corto para una película de cinco cortos y cinco directores. Pienso que eso sea lo último que haga. Estoy un poco cansado. Mi vida en el cine me ha brindado buenos momentos y malos momentos, de alegrías y sinsabores, pero pienso que son más los sinsabores y pienso dejarlo.

Pero si le pidiera poner detrás del lente de una cámara la Revolución Cubana de hoy, ¿qué filmaría?

Yo pienso que hay expectativas, que incluso ha despertado el mismo gobierno. Se ha hablado por primera vez de las insuficiencias nuestras, un país con tierras fértiles que importa el 80% de sus alimentos, en una isla donde hace 50 años existe una economía planificada, quiere decir que algo ha funcionado mal. Eso por supuesto creó expectativas que vamos a ver como se canalizan. Pero hasta ahora sólo hay eso, expectativas.