Río 2016: cómo México y Brasil se convirtieron en las potencias latinoamericanas de los Paralímpicos
- Redacción
- BBC Mundo

Fuente de la imagen, Getty Images
El nadador Daniel Dias es el deportista paralímpico más laureado de Brasil
A Brasil y México les va mejor en el medallero de los Juegos Paralímpicos que en los Olímpicos. ¿Por qué?
La respuesta fácil es porque hay más medallas en juego debido la cantidad de clasificaciones y versiones de la misma prueba que se llevan cabo para diferencias las discapacidades de los atletas.
Pero la destacada actuación de México y, especialmente, de Brasil, en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 se forja en un cúmulo de factores mucho más complejos.
El país anfitrión, por ejemplo, en el momento de redactar este artículo se encuentra en la quinta casilla de la tabla de medallas por detrás de China, Reino Unido, Ucrania y Estados Unidos, pero por encima de potencias olímpicas como Australia, Alemania o Japón.
La evolución de Brasil en el deporte paralímpico ha ido en constante progresión desde hace 20 años, pasando de las dos medallas de oro (37º puesto en el medallero) de Atlanta 96 a las 21 preseas doradas (7º lugar) en Londres 2012.
Fuente de la imagen, Getty Images
Lenia Fabiola Ruvalcaba consiguió una de las cuatro medallas de oro en Río 2016.
El caso de México ha sido más bien cíclico, con períodos donde ha logrado destacar seguido por etapas en las que ha pasado desapercibido.
Es así que de las 20 medallas de oro y 42 en total de Arnhem en 1980 (9ª posición en el medallero) pasó a no ganar ninguna dorada y conseguir sólo 11 en total en Barcelona 1992 (46º lugar).
México
Paralímpicos vs. Olimpiadas
281 medallas
Paralímpicas (Oro: 87. Plata: 89. Bronce: 97)
-
67 medallas Olímpicas (Oro: 13. Plata: 24. Bronce: 30)
En Atenas 2004, volvió a figurar con 14 medallas de oro, pero desde entonces se ha producido un leve declive.
Pese a esta irregularidad, el México paralímpico supera ampliamente al México que participa en las Olimpiadas.
Positivos y tristes
En su artículo sobre los motivos que transformaron al país sudamericano en una de las potencias paralímpicas, el periodista Fernando Duarte, de BBC Brasil, habla de cinco razones principales: la población, el desempleo, la inversión, la preparación y los accidentes de tránsito.
De acuerdo a las más recientes estadísticas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), 45 millones de personas, casi el 24% de la población de Brasil, cuenta con algún tipo de discapacidad, que equivale a la población entera de países como Canadá o Argentina.
Aunque si se cuentan sólo los que padecen deficiencias más graves, hablamos de algo más del 8%.
Fuente de la imagen, Getty Images
El alto desempleo entre la personas discapacitadas en Brasil hace que el deporte sea visto como una alternativa viable para vivir.
Este "manantial de posibles talentos", como lo describe Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Brasileño (CPB), adquiere una nueva dimensión cuando se tiene en cuenta que sólo el 1% de esa población está oficialmente en el mercado laboral.
Con este escenario se entiende que muchas personas discapacitadas vean en el deporte un alternativa viable para sus vidas.
De acuerdo con el CPB, 67% de los atletas paralímpicos brasileños viven exclusivamente del deporte.
Inversión
El deporte paralímpico ha recibido una importante inyección de inversión en los últimos ciclos, beneficiado principalmente de la Ley Piva.
Sancionada en 2001, la ley establece que el 2% de la recaudación de todas las loterías federales debe ser destinados al presupuesto del Comité Olímpico (COB) y del organismo paralímpico.
Fuente de la imagen, Reuters
Los accidentes de tránsito afectaron a la mayoría de los jugadores del equipo de voleibol sentado de Brasil.
En un principio, la distribución fue de un 85% al COB y de un 15% al CPB, pero ahora la diferencia entre ambos organismos es mucho menor con una proporción 63%-37%.
Gracias a este dinero, unos US$120 millones, el CPB ha podido recurrir a la ciencia para perfeccionar la preparación de los atletas, con la adquisición de equipos con la más avanzada tecnología, laboratorios especializados y la implementación de métodos de entrenamiento individualizados.
Falta de apoyo
Mientras que el auge paralímpico en Brasil se basa en un proyecto de desarrollo homogéneo, en México se debe al esfuerzo de los mismos deportistas, que lamentan la falta de apoyo gubernamental.
Fuente de la imagen, Getty Images
José de Jesús Castillo consiguió la medalla de bronce en powerlifting.
La presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez, dijo a medios locales antes del inicio de Río 2016 que, a pesar de las limitaciones, los atletas volverán a dar la cara por el país.
"Los toman como los que van a salvar todas las cosas, pero no tienen todo el apoyo", fueron sus palabras.
"Los ven como héroes, pero los ven así cuando las medallas ya están".
En total suman ocho preseas, de las cuales cuatro son de oro, registro que evidencia el retroceso que se viene experimentando desde hace 12 años.
Fuente de la imagen, Getty Images
Los atletas paralímpicos sólo aparecen en las fotos oficiales o cuando obtienen una medalla.
El corresponsal de BBC Mundo en Ciudad de México, Alberto Nájar, explicó que la situación puede incluso empeorar.
"El éxito de los paralímpicos generalmente dura unos días pero en esta ocasión es distinto por una razón: no se transmiten en televisión abierta que suele ser un escaparate importante para los atletas", comentó.
"Ellos obtienen medallas por sí solos, es decir, lo hacen con muy poco apoyo oficial y a veces sólo de su familia".
Fuente de la imagen, Getty Images
Los Juegos Paralímpicos de Río 2016 son los segundos con mayor asistencia en toda la historia.
Nájar destacó que el presupuesto que se asigna al deporte paralímpico es muy bajo en comparación con otras disciplinas, y a pesar de ello han tenido un buen desempeño.
"A su regreso de las competencias los recibe el presidente de la República, se toman unas fotos, aparecen en los noticieros".
"Y después nada. Los atletas paralímpicos son héroes por unos días... Hasta la siguiente competencia internacional".
Con lo mínimo y ausentes
Del resto de las delegaciones latinoamericanas sólo hay cuatro que han conquistado medallas en Río de Janeiro, precisamente son las que mayor número de atletas llevaron a Brasil.
Pero en los casos de Cuba, Colombia y Argentina su desempeño ha sido inferior al de los Juegos Olímpicos. Venezuela, en cambio, ha mejorado levemente.
Fuente de la imagen, Getty Images
La delegación de Ecuador en los Juegos Paralímpicos cuenta con cinco representantes. Sólo siete países superan ese número entre todas las delegaciones de América Latina.
A partir de allí la presencia ha sido testimonial o nula.
Chile, con 15, es el único otro país que llegó a los Juegos Olímpicos con más de diez atletas, mientras hay 31 deportistas que representan a 12 países diferentes.
Peor ocurre con Bolivia y Paraguay que no cuentan con ninguno.