Cronología de las estatizaciones

  • Redacción
  • BBC Mundo
Hugo Chávez
Pie de foto,

El presidente Chávez sigue con su objetivo de avanzar hacia el Socialismo del siglo XXI.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, avanzó decisivamente hacia el control total de la industria petrolífera, clave para el país, en el marco del "plan socialista" de su gobierno.

Promulgó una ley que permite al Estado asumir el control de las empresas de servicios petroleros otorgadas a terceros, a la que le seguirá la inmediata estatización de algunas de ellas.

El gobierno -a través de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) o sus filiales- podrá asumir por tanto el manejo total o parcial de las compañías de inyección de agua, vapor o gas y las que trasladan trabajadores y prestan servicios.

Esta medida no debería sorprender a nadie considerando que casi ninguno de los demás sectores vitales de la vida económica de Venezuela se salvaron de la ola estatizadora chavista.

Socialismo vs. monopolios

"El socialismo no puede permitir monopolios", dijo el presidente venezolano a comienzos de 2007, tras concretar los primeros traspasos al estado, que ahora, en perspectiva, resultaron ser sólo el puntapié inicial.

3 de febrero de 2007 - Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV): El Estado compró por US$572 millones el 28,5% del paquete accionario de la compañía en manos de la estadounidense Verizon, convirtiéndose en el mayor accionista de la principal empresa de telecomunicaciones del país. Luego seguiría acumulando acciones mediante una Oferta Pública de Adquisición (OPA), de manos de otras empresas, de inversionistas minoritarios y de los propios trabajadores, hasta hacerse del 82% del total.

Pie de foto,

Tras tomar el control de CANTV, Chávez impulsó una rebaja general de las tarifas telefónicas.

8 de febrero de 2007 - Electricidad de Caracas (EDC): El gobierno compró el 82% de las acciones de la compañía en manos de la estadounidense AES por US$739 millones. Más tarde llegaría a controlar más del 90% del paquete accionario de la mayor eléctrica privada del país con la compra de su participación a socios minoritarios.

13 de febrero de 2007 - Eléctrica Seneca: La estatal Petróleos de Venezuela PDVSA compró el 88% del paquete accionario de esta compañía eléctrica local, con sede en el oriente del país, a la estadounidense CMS Energy por US$106 millones.

1 de Mayo de 2007 - Faja Petrolífera del Orinoco: Uno de los mayores reservorios de crudo del planeta. Había 13 empresas extranjeras involucrada en la explotación de los campos petrolíferos en la zona. La mayoría de las compañías terminaron aceptando los términos impuestos por el Estado y permanecieron como socios minoritarios. Las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips se retiraron e iniciaron procesos de arbitraje internacional.

4 de abril de 2008 - Cementeras: El presidente Chávez anunció en un discurso televisivo su intención de nacionalizar toda la industria del cemento en el país, para transformarla en un sector de "producción social". El mensaje apuntaba a las tres mayores cementeras del país, la filial de la mexicana Cemex -la más grande en suelo venezolano con cerca del 50% del mercado-, seguida de la francesa Lafarge y la suiza Holcim. Ya en 2007, el gobierno de Venezuela había asumido el control de Cementos Andinos, sucursal de la colombiana Argos.

Abril de 2008 - Siderúrgica Ternium Sidor: El 60% de la compañía pertenecía al Consorcio Amazonas, integrado por empresas de Argentina, México, Brasil y Venezuela. Un 20% ya estaba en manos del estado venezolano y el restante 20% de los trabajadores. El gobierno asumió el control en junio y dio plazo hasta septiembre próximo a los antiguos propietarios para acordar el precio de recompra.

Junio de 2008 - Cementeras: El presidente Chávez firmó el decreto ordenando la nacionalización de la mayor parte de la industria del cemento en el país. El Estado apunta a tomar control de la filial local de la mexicana Cemex -la más grande en suelo venezolano con cerca del 50% del mercado-, seguida de la francesa Lafarge y la suiza Holcim. Ya en 2007, el gobierno de Venezuela había asumido el control de Cementos Andinos, sucursal de la colombiana Argos. El gobierno dio plazo a las compañías hasta diciembre para transferir sus activos.

31 de julio de 2008 - Banco de Venezuela: El presidente Hugo Chávez anunció su voluntad de nacionalizar el Banco de Venezuela, en manos del grupo español Santander. Santander posee alrededor del 96% de las acciones de este banco, que es el tercero del país por activos y captaciones del público, y cuarto en la cartera de créditos.

Pie de foto,

El anuncio de la nacionalización de la filial local de Cemex trajo a Chávez serios roces con México.

Diciembre de 2008 - Cementeras: La cementera mexicana Cemex recurrió al arbitraje internacional contra Venezuela por la expropiación de los activos de su filial local. Chávez expropió todas las filiales de cementeras extranjeras en el país -la francesa Lafarge, la suiza Holcim y la mexicana Cemex- por considerar al sector como de valor estratégico para el desarrollo nacional. Las dos compañías europeas finalmente llegaron a un acuerdo por la compensación, pero con Cemex persistían importantes diferencias.

5 de marzo de 2009 - Arroz: El gobierno expropió la filial venezolana de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusó de no producir los alimentos que requiere la población. Pocos días antes, Chávez había ordenado la intervención militar de las plantas productoras de arroz en el país, acusándolas de no cumplir con la cuota de arroz de precio regulado establecida por la ley y de dedicar la producción a presentaciones no controladas.

16 de marzo de 2009 - Puertos: Chávez ordenó la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello en los estados Zulia y Carabobo, que están en manos de gobernadores de la oposición. Chávez tomó la medida ante la resistencia de los gobernadores opositores de transferir la administración de los puertos al gobierno central, tal como lo indica una nueva ley que permite al ejecutivo intervenir los puertos, aeropuertos y carreteras si se considera que los gobiernos regionales no están prestando un servicio adecuado.

8 de mayo de 2009 - Siderúrgica Ternium Sidor: El gobierno de Venezuela y el grupo siderúrgico Ternium llegaron a un acuerdo para concluir el traspaso de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) a ese país. Caracas compensará a la compañía con US$1.970 millones por la cesión del 59,7% de su participación en la siderúrgica.

Alimentos y Tierras: El gobierno nacional ha estado adquiriendo empresas menores del sector alimentario -como es el caso de una planta lechera y frigoríficos para carne- y ha declarado a otras de utilidad pública, traspasándolas a propiedad de sus empleados. El Estado también ha expropiado tierras en diversos lugares del país por considerarlas "improductivas" o en manos de transnacionales, como fue el caso de las propiedades del terrateniente británico Lord Vestey.