Código de moral para banqueros holandeses
Los bancos holandeses adoptaron un nuevo código de conducta que limita a un año de salario los bonos e indemnizaciones de sus ejecutivos y hasta estipula la devolución de los bonos en caso de ser necesario, según divulgó este miércoles la Asociación de Bancos Holandeses.

Holanda es uno de los países que quiere que se ponga un límite a las bonificaciones en el sector financiero.
El ministro de Finanzas de Holanda, Wouter Bos, declaró que este "código de bancos" voluntario "es un adelanto único en el mundo" y dijo que será convertido en ley.
"Gracias a ello, Holanda se ha convertido en el líder mundial en la materia. El código frena las malas prácticas de los bancos (...) Es un paso importante para restaurar la confianza en el sector financiero", indicó el funcionario.
Agregó que el resto del mundo debería implementar estas reglas y adelantó que usará el nuevo código a modo de "ejemplo" en la cumbre del G-20 a realizarse el 24 y 25 de septiembre en Pittsburgh, Estados Unidos.
El código aplicará para todos los banqueros que estén basados en Holanda y entrará en vigor a partir del 1º de enero de 2010. Se formará una comisión independiente para vigilar su aplicación, aunque no se ha previsto ninguna penalización.
Medidas
Todos los miembros de las juntas directivas de los bancos deberán firmar una declaración sobre moral y conducta ética, incluyendo una promesa de desempeñar sus tareas como banquero con "integridad y esmero".
Además, la Asociación establece que el salario total de los miembros de las juntas sea "ligeramente inferior" al salario medio percibido "por puestos comparables dentro y fuera del sector financiero".
Tampoco podrán disponer de sus acciones hasta tres años después de haberlas recibido.
La Asociación aglutina a los 90 bancos que operan en Holanda, entre los que se destacan ING, Fortis o ABN Amro, y también a los bancos internacionales presentes en el país, como HSBC y BNP Paribas.
El gobierno holandés es uno de los que inyectó miles de millones de euros en sus bancos para salvarlos de la debacle financiera mundial. Entre las medidas más audaces, nacionalizó los activos holandeses del Fortis Bank.
Se ha discutido mucho en el G-20 sobre si la estructura de bonos animó a los banqueros a tomar riesgos excesivos, desencadenando así la crisis bancaria.
Holanda, junto con España, Alemania y Francia, busca convencer a Estados Unidos y el Reino Unido de poner un límite a las bonificaciones en el sector financiero.