Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2009 - 09:18 GMT

La crisis también se viste a la moda

Giorgio Armani con un grupo de modelos

Aunque Armani Group reconoce la "excepcional crisis económica", se enorgullece de ver sus arcas crecer y sus tiendas expandirse.

Como sucede con el resto de la sociedad, que los más acaudalados han podido hacer frente a la crisis económica mientras que los pobres la siguen sufriendo, en la industria de la moda los grandes nombres se sobreponen a los embates financieros, pero las pequeñas compañías no escapan de sus efectos.

En las semanas de la moda de Londres y de Nueva York, BBC Mundo investigó cuál ha sido el impacto de la crisis mundial en el mundo de la moda.

“Las grandes marcas, aunque han sufrido un poco, son las menos afectadas por la crisis”, le dijo a BBC Mundo, Daniel Rodríguez, gerente general de Trendex-México, compañía que analiza el mercado de la ropa y el calzado.

Armani en 2008

  • Ingresos consolidados: US$2.379,69 millones
  • Nuevas tiendas: 50
  • Total de tiendas: 539

De acuerdo con el experto, en una crisis como la que estamos viviendo, las clases media y baja son las más perjudicadas. La clase alta, señaló, se puede seguir dando el lujo de comprar productos de prestigio.

Es así como emporios globales de la talla de Armani, Gucci y Versace han contado con fortaleza para soportar la peor crisis financiera en 60 años.

Por citar sólo un ejemplo, este año Armani informó que en 2008 había registrado US$2.379,69 millones en ingresos consolidados, lo cual representó un aumento de 1,5% en relación con 2007.

Además, la empresa abrió 50 nuevas tiendas en todo el mundo, con lo que suma un total de 539 establecimientos.

Pero, ¿cómo lo hacen?

¿Cómo se refleja la crisis en la moda?

Kathy Deane, presidenta de la consultora de moda Tobe, le dijo a BBC Mundo lo que para ella es la clave:

“Las tiendas que se han enfocado en sus consumidores y en sus necesidades son las que han tenido éxito. En algunos casos se ha tratado de mejorar el servicio al cliente y en otros casos, se ha mejorado la selección del producto”.

“Hay un factor precio que afecta a todo el mundo, muchos diseñadores han trabajado muy duro para reducir precios de venta al público”, señaló Deane.

Para Kelly Talamas, editora de moda de la revista Vogue para América Latina, la crisis no afectará tanto a las grandes marcas porque siempre encuentran soluciones creativas.

"Los diseñadores han buscado opciones para mantener la calidad de sus diseños, mientras se ajustan los precios", indicó Talamas a BBC Mundo.

Las víctimas

Pero la suerte de Armani no la han disfrutado otros creadores de moda. Muchas casas de alta costura han tenido que posponer la apertura de nuevas tiendas, cancelar eventos y reducir el número de invitados a sus desfiles.

De acuerdo con la Federación de la Ropa y los Textiles de Italia, Sistema Moda Italia, las ventas en ese país cayeron 4% en 2008, año en que comenzó la debacle económica mundial.

Aeropostale ha sobrepasado a sus competidores en medio de la recesión gracias a su estrategia de lanzar descuentos primero

Allison Schwartz, Bloomberg

Para 2009, los expertos proyectan que las ventas de ropa y accesorios en la nación europea caigan 5%.

En México la situación no es distinta.

Según la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México (ANTAD), entre enero y agosto de 2009 las ventas del sector de la ropa cayeron 3,8% en relación con el mismo periodo de 2008.

Es así como entre las víctimas de la crisis están los minoristas que -como le indicó a BBC Mundo, Allison Schwartz, analista de la agencia de noticias financieras Bloomberg- han tenido que recortar gastos por diferentes vías: despido de personal, reducción de inventarios, disminución del tamaño de las tiendas y cierre de establecimientos.

Pero no sólo los minoristas han tenido que cortar puestos de trabajo. Una de las gigantes de la moda, la parisina Chanel, despidió en diciembre de 2008 a 200 personas.

Estrategias

Debido a que, como explica Schwartz, los consumidores han restringido sus presupuestos a la hora de comprar bienes que no son esenciales y han focalizado su atención en las ofertas, las empresas han tenido que hacer ajustes para atraerlos.

“Los minoristas se han visto forzados a rebajar sus mercancías antes de lo que solían hacer en años anteriores”, explicó la experta.

Moda en descenso

  • Italia:

Ventas 2008: cayeron 4%

Fuente: Sistema Moda Italia

  • México:

Ventas Ene-Ago 2009: cayeron 3,8%

Fuente: ANTAD

“Aeropostale es una compañía estadounidense de ropa casual que ha sobrepasado a sus competidores en medio de la recesión gracias a su estrategia de lanzar descuentos primero que el resto".

La empresa hace sus promociones con el objetivo de acelerar la demanda. Por ejemplo, vende camisas a US$10, sudaderas a US$12 y jeans a US$20”, dijo Schwartz.

El resultado: las ventas en las tiendas de Aeropostale aumentaron 12% en el segundo trimestre de 2009, mientras que las ventas de sus rivales en el nicho de la moda juvenil declinaron durante el mismo periodo.

American Eagle registró una caída de 10% y las ventas de Abercrombie bajaron 30%, indicó la experta de Bloomberg.

Ofertas por doquier

La estrategia de Aeropostale también ha sido usada por grandes compañías. El diseñador estadounidense Marc Jacobs y las tiendas londinenses Harvey Nichols, Selfridges y Liberty hicieron sendos descuentos antes de que comenzaran sus famosas temporadas de sales o de rebajas especiales.

En México, el fenómeno de las “gangas” también se percibe.

“Lo que ocurre en el mercado mexicano es que hay una agresividad por parte de las cadenas de tiendas a la hora de hacer ofertas, que se traduce en reducción de precios y pagos con tarjetas de crédito sin cobrar intereses”, dijo Rodríguez.

“En el primer trimestre de 2009, hemos observado que las tiendas que venden productos de precios altos o de marca, como las boutiques o las tiendas departamentales, han perdido participación en el mercado. Como consecuencia, las tiendas de autoservicio que ofrecen productos más económicos han ganado esa porción”.

De acuerdo con el analista de Trendex-México, la participación en el mercado del sector informal de ropa en México ha crecido 3% con relación a 2008.

Para muchos miembros del mundo de la moda, una posible recuperación no depende sólo de lo que deba hacer ese sector, sino que -al igual que otras industrias- los gobiernos deben inyectar recursos e implementar planes de estímulo financiero.

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Un año de crisis

BBC navigation

BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.